|
Historia viva forma parte de "Revista Espartako.cl". Santiago - Chile 2024 | Dedicada a Mi hijo Carlos Ernesto y a mi nieto Lucas |
Historia Viva - Teatro, Cine y TV - Poetas Chilenos - Poetas Universales - Pintores Chilenos |
Documento de Historia Nº 038. 8 de septiembre de 2003por Ivan Ljubetic VargasRecabarren y el Primero de Mayo(Periódico "El Siglo" Nº 8425, Tercera Época Nº 825, del 02 al 08 de mayo de 1997, Pág. 26)
Luis Emilio Recabarren Serrano, padre del movimiento obrero chileno, subrayó siempre la importancia del Día Internacional de los Trabajadores. El 9 de abril de 1905 escribió en el periódico "El Trabajo", de Tocopilla: "¡El Primero de Mayo! Fecha que no es para nosotros un día de fiesta, sino un día de protesta, un día de conjuración para reiterar nuestros propósitos de marchar a la conquista de la redención del trabajo". "Es el día -agrega- en que nació la primera huelga general revolucionaria de Chicago, que llevó a la horca a Engel, Fisher, Linggs, Parsons y Spies, cinco obreros que se distinguieron por la defensa de los derechos del pueblo. Y si el nacimiento de esta conmemoración está teñido de sangre obrera, no puede ser para nosotros un día de fiesta, sino un día de protesta. Fue el Primero de Mayo de 1886". Dos años después, el 4 de abril de 1907. publica otro artículo, ahora en "El Pueblo Obrero", de Iquique. En éste, enfatiza el líder obrero: "Todos los elementos que ya comprenden la gran significación del Primero de Mayo, deben, con tiempo, inducir a los trabajadores a no trabajar ese día. Es el domingo obrero. Las fábricas deben paralizarse, las maquinarias deben estar muertas, silenciosas; los campos desiertos; en los talleres no debe moverse una herramienta; en la calle no debe haber tráfico de vehículos: los tranvías, los carretones, los carruajes, los ferrocarriles, todo debe descansar ese día". Para entender el llamado de Recabarren hay que tener en cuenta que desde que se comenzó a conmemorar el Día Internacional de Ios Trabajadores en 1892, hasta 1931, el 1º de Mayo no era feriado. Para asistir a los actos de esa fecha, los trabajadores debían paralizar sus labores durante 24 horas. Al respecto, el dirigente comunista César Godoy Urrutia entrega su testimonio sobre los actos realizados entre 1920 y 1927: "En Santiago, el 1º de Mayo en primer lugar tenía un sentido de protesta y en este día no se movía una rueda en la ciudad, no salían ni los autos particulares, era un paro absoluto". EL ULTIMO 1º DE MAYO DE RECABARRENEl 1º de Mayo de 1924, gracias a las gestiones del Partido Comunista y de la FOCH, se convocó a un acto unitario, hasta entonces sin precedentes. Además de las dos organizaciones mencionadas, llamaron y participaron en la concentración del Día Internacional de los Trabajadores, la IWW (de los anarco-sindicalistas), la Confederación Nacional del Trabajo (de los anarquistas) y el Partido Demócrata. Desde las diez de la mañana comenzaron a llegar las columnas de trabajadores, con sus estandartes y banderas. Todos habían abandonado sus labores y debieron caminar largas distancias, porque ese día no corría locomoción colectiva. La tribuna estaba ubicada en la cola del caballo del monumento a O'Higgins (que entonces se levantaba donde actualmente está el del general Bulnes) en la Alameda. Hablaron varios oradores. Uno de ellos fue Luis Emilio Recabarren. El dirigente obrero Juan Vargas Puebla recuerda lo ocurrido en esa jornada: "Entonces yo tenía 16 años y era secretario general de la Unión Juvenil de la IWW, que se componía de unos 80 muchachos. Finalizada la concentración en la Alameda, me fui desfilando detrás de la FOCH, portando la bandera de la Unión Juvenil. Llegamos a la Plaza Vicuña Mackenna, junto al Cerro Santa Lucía. Allí, Recabarren se subió a un muro y pronunció otro discurso. Después marchamos hacia el local de la FOCH -una casa muy vieja- ubicada en Agustinas esquina Tenderini. En un balconcito, que daba a Agustinas, Recabarren dio por terminado el acto de la mañana. Pero yo, sin que nadie me lo pidiera o autorizara, subí corriendo al balconcito y hablé. Era la primera vez que lo hacía en público. Me aplaudieron. Bajé, ahora asustado por mi audacia. Ya en la calle, Recabarren me acarició la cabeza y me dijo: Bien, muchacho, lo has hecho muy bien. Fue la última vez que lo vi con vida". Todos los Primeros de Mayo, por la tarde, tenían lugar veladas. El múltiple Recabarren no sólo era organizador, orador, conferencista, autor de obras teatrales que se representaban. También ponía letra a canciones de moda. Por ejemplo, con la música del aria de la ópera "Nabucodonosor" ("Nabuco") creó el himno "Primero de Mayo", que se cantaba en esas veladas. Uno de sus versos dice: de los sucios talleres y minas, los del campo, los de las marinas, tregua, tregua, al eterno sudor!" |
|
|
|
|
|