Teatro, Cine y T.V. forma parte de "Revista Espartako". Santiago - Chile 2025 Dedicada a Mi hijo Carlos Ernesto y a mi nieto Lucas Ir a Inicio
  Historia Viva -   Teatro, Cine y TV -   Poetas Chilenos -   Poetas Universales -   Pintores Chilenos

Presentación del minisitio

El artículo "Jorge Quevedo", fue creado por Carlos Martínez Muñoz (Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales) y formaba parte de una wiki que está fuera de línea. El material disponible está dedicada al teatro, cine y televisión chilena. Es un proyecto personal y animado por el interés de aprender y difundir toda esta valiosa información. Este artículo fue creado en Jul 02, 2024 y actualizado por última vez agosto 01, 2025 23:24:51 (viernes). ¿Cómo citar?

Traducir a otros idiomas

Translate other languages

Portada del minisitio - Índice General - Volver a la Revista Espartako

Jorge Quevedo


El actor Jorge Quevedo en 1964 (fotografía de La Nación)


Nombre de nacimiento Jorge Estanislao Quevedo Troncoso
Nacimiento 15 de junio de 1906
Chile Santiago, Chile
Defunción 12 de abril de 1964 (57 años)
Chile Santiago, Chile
Ocupación Actor - Director - Dramaturgo
CineChile Jorge Quevedo en CineChile
IMDB Jorge Quevedo en español en IMDb

Cartel anunciando homenaje a Jorge Quevedo por sus 25 años de labor artística (fotografía de la Nación)

Jorge Quevedo
(1906 - 1964)


Antecedentes biográficos

Jorge Quevedo, nació el 15 de junio de 1906 y falleció a los 57 años, el 12 de abril de 1964, en la ciudad de Santiago de Chile. Fue un destacado actor chileno, conocido durante mucho tiempo como el “Actor de Carácter” por excelencia de la escena teatral chilena. Estuvo casado con la actriz Amparo Landaeta, con quien tuvo un hijo (Carlos) y con la también actriz, Dora Barahona, con quien tuvo a Gustavo. Su interpretación siempre se caracterizó por su extremada solidez y sobriedad, lo que le permitió distinguirse por su solvencia y rigor profesional


Sus inicios

Jorge Quevedo inició su carrera artística muy joven, a los 16 años, en 1922, actuando en la Compañía de Elsa Alarcón en Valparaíso. Después de 36 años de actuación, obtuvo en 1958 el Premio Nacional de Arte. Durante su extensa carrera, trabajó con artistas como Alejandro Flores, Elena Puelma, Lucho Córdoba, Américo Vargas y la Compañía de Malú Gatica y Esteban Serrador, y participó en 9 películas. En sus últimos años, trabajó en diversas audiciones radiales, popularizando el personaje del "Tío Liborio". Su última presentación radial la hizo un día antes de fallecer (La Nación, 1964).


Su carrera en el teatro y el cine


A lo largo de cerca de cuarenta años, Quevedo recorrió todo el territorio nacional, encabezando compañías teatrales o formando parte de prestigiosos conjuntos como los de Alejandro Flores y Rafael Frontaura, Lucho Córdoba y Américo Vargas. Su gran versatilidad le permitió desempeñarse con eficacia tanto en papeles dramáticos como cómicos, destacando notablemente en numerosos espacios radiales.



Con la Compañía de Flores en 1934


El 15 de septiembre de 1934, el Teatro Victoria fue escenario de una jornada teatral memorable en homenaje a Venturita López Piris, primera actriz de la Compañía de Alejandro Flores. En la función vespertina se repuso con éxito la comedia "Como yo te quería", del actor y dramaturgo chileno, Edmundo del Solar, que había sido estrenada días antes con caluroso aplauso para las primeras figuras del elenco. Por la noche, se celebró la velada de beneficio a Venturita López Piris, con el estreno de "La jaula de la leona" (1924), del dramaturgo español, Manuel Linares Rivas, pieza de profundo contenido psicológico y pasional, que ofreció a la actriz un papel de gran lucimiento. La función culminó con un acto de variedades en el que participaron Alejandro Flores, Rafael Frontaura, Lucho Córdoba, Silvia Villalaz y la propia López Piris, quienes ofrecieron recitaciones y cantos. Esta doble jornada fue considerada uno de los hitos de la temporada teatral de 1934 (La Nación, 1934, septiembre 15).


Durante esa misma temporada de agosto-septiembre de 1934, se montaron además otras obras, entre ellas "Bluff" (1931), de Georges Delance, "El rey de la baraja", adaptación de una novela francesa realizada por José Luis Vizcaya Claro, "La Escuela de Contribuyentes" de George Berr y Louis Verneuil (Traducción de José Luis Vizcaya Claro), "Barro Humano", del dramaturgo argentino Luis Rodríguez Acasusso, "La vida comienza mañana" , basado en la novela homónima (1912) de Guido da Verona, se reponía "La alegría de Amar" de Louis Verneuil"La garra", también de Manuel Linares Rivas. Además de los actores mencionados, participaron en esa temporada Jorge Quevedo y Maruja Dalberg. Sobre "La Escuela de Contribuyentes", dice La Nación: "La interpretación que la Compañía Flores hace de la pieza, es acertadísima, Alejandro Flores en el papel protagonístico, Ventura López en la muchacha voluble, Frontaura y Córdova en tipos admirablemente caracterizados, Quevedo en un personaje simpático, todos ellos dan a las escenas de la obra mucha animación y logran obtener aplausos al final de cada acto." (La Nación, 1934, septiembre 02).



Su Compañía


Con su propia Compañía teatral, montó en noviembre de 1937 la obra "El beso mortal" (del autor francés Louis Le Gouraviec), en el teatro Principal. La obra, había sido montada con anterioridad por la Compañía, dando una gira que por el norte del país, llegando a más de 200 representaciones antes de presentarse en Santiago. El elenco de la Compañía estaba compuesto por Quevedo, Luisa Otero, Orlando Castillo, Luchita Aguirrebeña, Alejandro Lira, Inés Guzmán, Paco Pereda, entre otros. (La Nación, 1937, noviembre 16 y 17)


Debutó en el cine con la película Un hombre de la calle en 1942 y mantuvo una carrera constante a lo largo de la década, trabajando bajo la dirección de reconocidos realizadores como De Liguoro, José Bohr y Délano.



En abril de 1941, el Teatro Avenida Matta acogió una función extraordinaria en homenaje a la destacada actriz chilena Luisa Otero, quien se encontraba enferma desde hacía varios meses. La velada, organizada como beneficio en su honor, reunió a importantes figuras del teatro y la radio nacional, reflejando el aprecio y reconocimiento de la comunidad artística hacia su trayectoria. El programa incluyó la representación de la célebre comedia Mocosita, de Armando Moock, con un reparto compuesto por Conchita Buxón, Laura Palacios, Maruja Cifuentes, María Godoy, Cora Díaz, Luisita Aguirrebeña, Guillermo Carvallo, Pedro Vergara, Jorge Quevedo y Vicente Sallorenzo. Asimismo, se presentó un variado número de actos artísticos, con la participación de artistas provenientes de Santiago y Valparaíso, quienes se sumaron generosamente a esta emotiva muestra de solidaridad hacia una de las figuras más queridas de la escena nacional.


Una entrevista de 1945


En la entrevista "Jorge Quevedo acertado realizador de tipos de carácter", publicada en la Revista Ecran el 19 de junio de 1945, Patricia Reyes destacó la destacada trayectoria y las cualidades excepcionales de Jorge Quevedo como actor de carácter. Quevedo, quien comenzó su carrera actoral en su juventud, relató cómo su pasión por el teatro lo llevó a abandonar sus estudios y seguir una carrera artística, comenzando como aficionado en el norte de Chile y consolidándose en Valparaíso en una bohemia artística inolvidable.


Quevedo explicó que su elección de personajes característicos se debía a su temperamento y condiciones físicas, permitiéndole presentar tipos psicológicos de gran fuerza dramática. Admirador del actor francés Raimu y del estadounidense Paul Muni, Quevedo expresó su aprecio por la maestría y el talento de estos actores en el cine. En cuanto a su propia carrera cinematográfica, mencionó su participación en películas como "Cita con el destino" y "La vida de María Vidal", destacando esta última como una de sus mejores actuaciones.


Además de su trabajo actoral, Quevedo reveló haber escrito una comedia, estrenada por un teatro móvil. Su dedicación a la mejora de las condiciones de los actores chilenos se evidenció en su rol como presidente del Sindicato de Actores, donde se comprometió a abordar el problema de la cesantía y promover el teatro nacional. En su vida personal, Quevedo se describió como un hombre feliz, dedicado a su familia y al constante enaltecimiento de sus intereses artísticos.


La entrevista de Reyes no solo destacó la habilidad actoral de Quevedo, sino también su integridad y compromiso con el arte escénico y la comunidad teatral chilena. (Reyes, 1945)


En 1946, sus amigos le rindieron un homenaje a sus 25 años en los escenarios. Para la ocasión, la Compañía Córdoba-Leguía repuso la obra de "Cuando Adán jugaba al poker" de Pepe Rojas, en el Teatro Baquedano.


En 1954, fue contratado junto a su esposa Dora Barahona, para integrarse a la Compañía de Ernesto Albán, en Quito, Ecuador. El contrato era por seis meses y se anunciaba una fiesta de despedida para Jorge em el Teatro del SATCH, donde participarían el elenco de "Hogar, dulce hogar" (radioteatro), además, Los Huasos Quincheros, Kika, Manolo González, Alejandro Lira, Raúl Gardy, entre varios otros (Revista Ecran, 1954).



Jorge Quevedo recibe el Premio Nacional de Arte

Premio Nacional de Arte


En 1958, fue galardonado con el Premio Nacional de Arte, en reconocimiento a su sobresaliente trayectoria en los escenarios chilenos. En la ceremonia fue acompañado por los otros premios nacionales de Teatro: Alejandro Flores, Rafael Frontaura, Américo Vargas y Pedro de la Barra.


Su papel más conocido fue el del "Tío Liborio" en el radioteatro "Hogar, dulce hogar", personaje que interpretó durante más de 15 años.


Quevedo fue descrito por sus colegas como "el hombre bueno" del teatro chileno, destacando no solo por su capacidad actoral sino también por su calidad humana. Romilio Romo, uno de sus amigos, recordó cómo discutían sobre la falta de previsión para los artistas y lamentó que Quevedo, a pesar de sus años de labor, no hubiera recibido las compensaciones materiales merecidas.


La vida de Quevedo estuvo marcada por muchas dificultades personales. Perdió a su primera esposa y a su hija en el terremoto de 1939, y más tarde a otro hijo en un accidente en Lima, Perú (Revista Ecran, 1964).



Fallecimiento


Jorge Quevedo falleció en Santiago, el 12 de abril de 1964, de un infarto al miocardio. En ese momento vivía en la Población Dávila, al sur de la ciudad de Santiago, junto a Dora Barahona. Fue velado en su casa, se hizo una misa en la Iglesia de San Francisco, siendo enterrado el día 13, en el Cementerio General. Entre los oradores de su misa, estuvieron Pepe Rojas y Romilio Romo.


A su funeral asistieron miles de personas y casi todos los actores de las distintas compañías de teatro y radioteatro chilenas. Frente al Mausoleo del Sindicato de Actores Teatrales, dirigió algunas palabras el presidente de la entidad, Gabriel Araya. Al llegar al mausoleo de los Quevedo, intervinieron Benjamín Morgado por la Sociedad de Autores Teatrales de Chile, Rafael Frontaura en representación de los actores teatrales y Lionel Godoy en representación de las radios capitalinas. Todos los oradores se refirieron a las cualidades humanas y artísticas de Jorge Quevedo.


Sus compañeros de los programas radiales "Residencial La Pichanga" y "Hogar, dulce hogar" le rindieron homenaje, recordando su bondad y dedicación al arte. Eduardo de Calixto, creador del personaje "Tío Liborio", destacó que Quevedo era un actor insustituible, cuya memoria perdurará en el tiempo.



Teatro

Algunas participaciones teatrales
1926
  • Don Lucas Gómez, Autor: Mateo Martínez Quevedo, Papel: Lucas Gómez
1934
  • El gallineroAutor: Tristán Bernard; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • La alegría de amarAutor: Louis Verneuil; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • El rosarioAutor: Alexandre Bisson (Adaptación teatral de la novela homónima de 1909 de Florence L. Barclay); Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • El Marqués de PriolaAutor: Henri Lavedan; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • Los muertosAutor: Florencio Sánchez; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • La alegría de amar (reposición, función a beneficio del Banco de Piedad) – Autor: Louis Verneuil; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • El corazón mandaAutor: Francis de Croisset; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • La jaula de la leonaAutor: Manuel Linares Rivas; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • Como yo te queríaAutor: Edmundo del Solar; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • La garraAutor: Manuel Linares Rivas; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • BluffAutor: Georges Delance; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • El rey de la barajaAdaptación: José Luis Vizcaya Claro; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • La Escuela de ContribuyentesAutores: George Berr y Louis Verneuil; Traducción: José Luis Vizcaya Claro; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • Barro HumanoAutor: Luis Rodríguez Acassuso; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
  • La vida comienza mañanaAutor: Adaptación, basada en la novela homónima de 1912 de Guido da Verona; Compañía: Cía. de Alejandro Flores; Director: Alejandro Flores
1937
  • El beso mortal, Autor: Louis Le Gouraviec, Compañía: Cía. de Jorge Quevedo, Director: Jorge Quevedo
1945
  • Mi Lucha, Autor: Gabriel Sanhueza, Compañía: Cía. Córdoba-Leguía, Director: Lucho Córdoba
1946
1951
  • La pasión de Jesús (Presentación especial de Semana Santa), Autor: No aparece Compañía: Compañía Teatro Caupolicán, Director: No aparece
1956
  • Nacida ayer, Autor: Garson Kanin, Compañía: Compañía de Silvia Piñeiro, Director: Pedro Mortheiru
1960
  • Don Lucas Gómez, Autor: Mateo Martínez Quevedo, Papel: Lucas Gómez, Compañía: Compañía Nacional de Comedias de Jorge Quevedo, Director: Jorge Quevedo
1964
  • Mía es la venganza, Autor: Manuel Arellano Marín, Compañía: Compañía de Esteban Serrador y Malú Gatica, Director: Manuel Arrellano y Esteban Serrador

Cine

Participación en películas
1942
  • Un hombre de la calle, película chilena dirigida por Eugenio de Liguoro.
  • Nada más que amor, película chilena dirigida por Patricio Kaulen.
1943
  • Árbol viejo, película chilena dirigida por Isidoro Navarro.
1944
  • Hoy comienza mi vida, película chilena dirigida por Eugenio de Liguoro.
  • Hollywood es así, película chilena dirigida por Jorge Délano (Coke), Rol: Rosendo Spildora, el boticario.
  • Flor del Carmen, película chilena dirigida por José Bohr, Rol: Lucas.
1945
  • Cita con el destino, película chilena dirigida por Miguel Frank.
1947
  • Santiago de cuatro siglos, cortometraje documental chileno dirigido por Carlos Trupp.
  • La historia de María Vidal, película chilena dirigida por René Olivares.
1949
  • La cadena infinita, película chilena dirigida por José Bohr.
1957
  • El imponente Señor Verdejo, película chilena dirigida por Enrique Rodríguez J. y Jorge Délano (Coke).

Fuentes

  • La Nación. (1937, noviembre 16). "Hoy se estrena en el Principal "El beso mortal", por la Cía. Quevedo". La Nación, p. 9
  • La Nación. (1937, noviembre 17). "El beso mortal", repite hoy la Cía. Quevedo, en el Principal". La Nación, p. 8
  • La Nación (1941, abril 01). El beneficio de hoy en favor de Luisa Otero. p. 16.

  • La Nación. (1946, abril 8). "Homenaje hoy a Jorge Quevedo en el Baquedano. Diario La Nación, p. 22.
  • La Nación. (1964, abril 13). Falleció actor Jorge Quevedo, Premio Nacional de Arte 1958". Diario La Nación, p. 9.
  • Revista Ecran. (1954, julio 20) "Mañana se despide Jorge Quevedo". Revista Ecran (1226). p. 15
  • Ramírez, O. (1964, abril 21). "Jorge Quevedo: El hombre bueno del teatro chileno. Revista Ecran, (1734), 47.
  • Reyes, P. (1945, junio 19). "Jorge Quevedo acertado realizador de tipos de carácter". Revista Ecran, (752), 20.
  • Premios Nacionales. (1958, diciembre 9). ''Revista Ecran'', (1454), 15.
  • Muñoz, E. (2011). ''Diccionario del Cine Iberoamericano''. SGAE.
  • Jorge Quevedo en CineChile
  • Jorge Quevedo en IMdb en español


Déjame tu comentario


Citar como APA7:
Martínez-Muñoz, C. (2024, Jul 2). Jorge Quevedo. Revista Espartako.cl. Retrieved agosto 29, 2025, from http://www.espartako.cl/teatro/quevedo.php

Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente

www.Espartako.cl Ciencias Sociales y letras

Creada en octubre de 2000 - 1 de Agosto de 2025 (Viernes), Santiago, Chile

Sitio optimizado para verse en una resolución 1024x768
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.