Teatro, Cine y T.V. forma parte de "Revista Espartako". Santiago - Chile 2025 Dedicada a Mi hijo Carlos Ernesto y a mi nieto Lucas Ir a Inicio
  Historia Viva -   Teatro, Cine y TV -   Poetas Chilenos -   Poetas Universales -   Pintores Chilenos

Presentación del minisitio

El artículo "Maruja Cifuentes", fue creado por Carlos Martínez Muñoz (Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales) y formaba parte de una wiki que está fuera de línea. El material disponible está dedicada al teatro, cine y televisión chilena. Es un proyecto personal y animado por el interés de aprender y difundir toda esta valiosa información. Este artículo fue creado en Jul 23, 2024 y actualizado por última vez agosto 01, 2025 01:03:38 (viernes). ¿Cómo citar?

Traducir a otros idiomas

Translate other languages

Portada del minisitio - Índice General - Volver a la Revista Espartako

Maruja Cifuentes


La actriz de teatro, radioteatro y televisión Maruja Cifuentes a Revista Ecran en mayo de 1949. (fotografía de Revista Ecran).


Nombre de nacimiento María Julieta Cifuentes Soto
Nacimiento 1 de junio de 1913
Santiago, Chile
Defunción 1 de septiembre de 1989
Santiago, Chile
Ocupación Actriz
CineChile Maruja Cifuentes en CineChile

Maruja Cifuentes
(1913 - 1989)


Biografía


Actriz chilena de teatro, radioteatro, cine y televisión. Nació en Santiago el 1 de junio de 1913, sus padres fueron Pedro Cifuentes y María Soto. Estuvo casada con Felipe Páez, con quien hasta 1949 tuvo 2 hijos, Felipe y Mario. En su pasaporte de 1955, aparece señalada como "Soltera". Falleció en Santiago el 1 de septiembre de 1989 y está enterrada en el Cementerio General de Santiago, en una cripta familiar. Fue prima de las actrices Hilda y Eglantina Sour, con quienes compartió escenarios en más de una ocasión.


Maruja Cifuentes representa a una generación de actrices cuya carrera se construyó sobre la base del oficio, la experiencia acumulada en las tablas y el aprendizaje directo junto a elencos diversos, en un teatro aún no profesionalizado por las universidades. Su trayectoria fue amplia y variada, abarcando desde compañías consolidadas hasta circuitos populares, donde destacó por su presencia escénica, versatilidad y compromiso con la labor actoral. Aunque el surgimiento del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941 y del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica marcó un cambio en el panorama escénico chileno —con el surgimiento de actores formados académicamente— Maruja no se alejó de la actividad artística. Continuó vinculada al teatro, participando en montajes y radioteatros, manteniéndose fiel a una manera de hacer teatro donde el oficio, la intuición y el contacto directo con el público eran el centro del trabajo actoral. Su figura encarna la dignidad del teatro aprendido en escena, en un momento de transición hacia nuevos modelos institucionales.



Sus comienzos


En radio Hucke, incursionó en el radioteatro, con la obra: "Las mil y una maneras de hacer el amor" (1941), con el actor Juan Carlos Croharé. En una nota de Ecran (1941) se señalaba que Maruja Cifuentes fue una actriz que se destacó por su modestia y capacidad artística, logrando imponerse sin necesidad de recurrir al mecanismo publicitario. Su sencillez y versatilidad en las interpretaciones la llevaron a ser un ejemplo a seguir, pudiendo interpretar tanto a una dama joven como a un personaje más característico con igual destreza. Su talento dramático espontáneo y su frescura juvenil la hicieron destacar, siendo frívola o cómica según lo requería el libreto. Esta capacidad y su profesionalismo la convirtieron en una actriz irreemplazable en el radioteatro, destacándose en la Audición Geniol dirigida por Rodrigo Ríos, transmitida diariamente por Radio La Americana. (Revista Ecran, 1941)


El 1 de abril de 1941, La Nación anunció una función extraordinaria en el Teatro Avenida Matta en beneficio de la actriz chilena Luisa Otero, reconocida figura de la escena nacional, aquejada en esos momentos de una prolongada enfermedad. El evento incluyó un variado programa artístico con la participación de destacados exponentes del teatro y la radio. Se presentó la comedia "Mocosita" de Armando Moock, con un elenco integrado por Conchita Buxón, Laura Palacios, Maruja Cifuentes, María Godoy, Cora Díaz, Luisita Aguirrebeña, Guillermo Carvallo, Pedro Vergara, Jorge Quevedo y Vicente Sallorenzo. Además, el programa contempló un número de variedades ofrecido por artistas de Santiago y Valparaíso, quienes se unieron solidariamente para rendir homenaje a la aplaudida actriz (La Nación, 1 de abril de 1941, p. 16).


En 1941, el diario La Nación nos mencionaba una loable iniciativa de la destacada actriz Maruja Cifuentes, que encabezó el elenco de la obra “El Tribunal del Honor", un drama histórico del autor chileno Daniel Caldera, presentada por la Compañía Teatral Obrera de Extensión Cultural. El montaje, ambientado en 1841, destacó por su carácter de época y por la cuidada reconstrucción escénica, en el marco de los esfuerzos del Departamento de Extensión Cultural por acercar el teatro nacional a los sectores populares. Maruja Cifuentes, reconocida por su expresividad y dominio escénico, asumió el rol protagónico como primera actriz en una obra que abordó con rigor el honor y las costumbres del siglo XIX. Compartió escenario con Marta Chiaulin, Ernestina Estay, Judith Vilches, y José Gómez, quien también dirigió la puesta, con asesoría artística de Matías Soto Aguilar. La obra se presentó en dos funciones destacadas: la primera, el jueves 17 de abril de 1941, en el Sindicato Ilharreborde; la segunda, el viernes 25 de abril, en un teatro local, durante una velada organizada por la Sección de Espectáculos, a cargo de René Hurtado Borne (La Nación, 10 de abril de 1941, p. 16).


El 20 de abril de 1941, el diario La Nación informaba sobre el progreso de la compañía de Dramas y Comedias dirigida por la destacada actriz radial Eglantina Sour, quien decidió presentarse por primera vez en público con su elenco completo, atendiendo así a las numerosas solicitudes de sus fieles auditores. La obra escogida fue "Encadenadas", un exigente drama de Marcelino Domingo que requería un elenco disciplinado y cohesionado. En esta ocasión, Eglantina demostró no solo sus cualidades interpretativas, sino también su experiencia en la dirección y montaje teatral. El reparto estuvo compuesto por Maruja Cifuentes, Rosita Reynés, Adriana Pérez Luco, Graciela Herrero, Eliana Necochea, Ángel Redondo, Fernando Podestà, Félix Mutinelli y Lyonel Godoy, quienes asumieron el desafío de llevar a escena una de las piezas más destacadas del autor español (La Nación, 20 de abril de 1941, p. 26).



Entrevista por Ecran en 1944

En una entrevista realizada por Patricia Reyes (1944), de Revista Ecran señalaba algunas características personales. Con ojos café claro y cabello castaño, Maruja era de estatura regular y delgada. Destacaba en su habilidad para orientar a sus hijos, mantener su casa ordenada e interpretar a la enamorada en sus actuaciones radiales. Sin embargo, detestaba lavar los platos, levantarse temprano y las rivalidades entre sus compañeros de trabajo. Aunque vivía al margen del ambiente artístico, disfrutaba de las reuniones de la radio, donde bailaba vals lento y cueca a la manera campesina. Pasó cuatro años en Argentina integrando una compañía de teatro, donde realizó espectáculos de auténtica chilenidad. (Reyes, 1944)


A Maruja le gustaba interpretar a la madre en la radio y disfrutaba de las novelas de Emilio Zola por el realismo y la fortaleza de sus personajes. Encontraba en el mar el mejor sedante para sus nervios y solía tomar trenes hacia la playa para descansar. Católica y amante del pastel de choclos, que preparaba de manera especial, Maruja también apreciaba la sombra de los sauces llorones, que le daban una sensación de protección. Entre sus virtudes destacaba su capacidad de sacrificarse por los demás, y tenía un cariño especial por las palomas y los perros. Admiraba la aviación como la mayor conquista de la ciencia moderna y consideraba que la natación era el deporte más completo, aunque no practicaba ninguno. En el cine, prefería a Fredric March, y era conocida por imitar con acierto a personajes como la "vieja copuchenta" y la solterona "peladora" (Reyes, 1944).



Una entrevista


En 1949, en una entrevista de revista Ecran, se pueden leer importantes datos de su vida hasta ese momento. Maruja Cifuentes fue una destacada actriz de radioteatro, conocida por su voz cargada de emoción. Medía 1.54 metros y se enamoró del teatro a la temprana edad de siete años, cuando recitaba poesías en el colegio durante las celebraciones del 21 de mayo y el 18 de septiembre. Maruja fue prima hermana de Eglantina e Hilda Sour.


Estaba casada con Felipe Páez, compositor folklórico y fotógrafo, conocido por la canción "Entre Mate y Mate". Juntos tuvieron dos hijos: Felipe, y Mario (quien nació en Argentina durante una gira de Maruja). La familia vivió momentos de intensa actividad profesional y personal, reflejando el compromiso de Maruja con su carrera y su familia.


Maruja debutó en la radio en 1930 con la Compañía de Carlos Justiniano en la emisora Universo, que luego se llamó Del Pacífico, y trabajó junto a Guillermo Gana Edwards. En teatro, debutó a los 14 años con la Compañía de Nicanor de la Sotta en el Teatro La Comedia (posteriormente Teatro Lux), junto a Enrique Barrenechea. Hacia 1949, fue la estrella exclusiva de Radio Minería para el programa dirigido por Paco Pereda, que se emitía diariamente a las 14.05 horas y los domingos a las 18.30 horas.


A pesar de su éxito, Maruja se desilusionó con la radio y planeaba abrir un estudio fotográfico. Su desilusión provenía de su creencia de que la experiencia en el arte ya no tenía el valor que antes tenía y que la novedad, buena o no, era lo que predominaba. En su carrera, la oportunidad de actuar en cine llegó tarde, interpretando papeles de mujeres mayores, por ejemplo, en la película "Lunes primero, domingo siete", su personaje es la casera del hospedaje donde aloja Jorge, el protagonista, y en ningún momento habla, representando a través de gestos y morisquetas su descontento con los hábitos del joven.


Maruja prefería en la radio el melodrama, las complicaciones sentimentales y los conflictos, interpretó tipos chilenos durante ocho años en el programa "Concha y Toro" en la radio. En su vida personal, fue una mujer equilibrada, tranquila y serena. No estudió teatro ni fonética, y se formó de manera intuitiva. Su consejo para los principiantes era aprender a hablar bien y tener un sentido común desarrollado.


Además de la fotografía, Maruja disfrutaba tejer y leer novelas realistas. Cocinaba por necesidad más que por gusto. Si no hubiera elegido el teatro y la radio, le habría gustado ser profesora. Su actor favorito era Cary Grant, y su papel favorito en la radio fue el de "La Usurpadora".


En cuanto a la radiotelefonía, Maruja opinaba que mejoró mucho al principio, pero luego se estancó. Creía que las emisoras adaptaban sus programas al gusto del público en lugar de elevar su nivel cultural, lo cual consideraba una lástima debido a la enorme influencia de la radio en todos los sectores sociales (Revista Ecran, 1949).



El teatro infantil y su incorporación al TEUC


Maruja Cifuentes junto a Ricardo García y Pepe Rojas en 1963

En 1956 formó parte de la Compañía de Teatro Infantil Venegas-Pérla, presentando "El gato con botas" y "Pinocho salva a Caperucita", las adaptaciones de estos clásicos cuentos infantiles fueron dirigidas por Teresa Venegas y José Perlá. Destacó por su enfoque dinámico y su capacidad para cautivar al público infantil con una narración envolvente. El elenco, conformado por Lina Costello, Maruja Cifuentes, Pepita Montserrat, Elena Barros, José Perlá, Enrique Pacheco y Óscar Petronio, ofreció interpretaciones vibrantes, mientras que la escenografía y el vestuario transportaron a los espectadores a un mundo de fantasía. Presentada en el Teatro Opera, la obra recibió elogios de la crítica por su dinamismo y fidelidad al espíritu del cuento, reafirmando el compromiso de la compañía con el teatro infantil de calidad en Chile (La Nación, 14 de octubre de 1956).


En 1960 participó en la exitosa obra de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, "La pérgola de las flores", participando en varias reposiciones posteriores como la de 1964.


En 1963, se unió a la Compañía de teatro Infantil de Chela Hidalgo, que bajo el alero de la Municipalidad de Santiago, montó varias obras dedicadas a los niños con un elenco integrado entre otros por: Ana González, Maruja Cifuentes, Lucho Barahona, Mario Lorca, Aníbal Reyna, Alonso Venegas, la misma Chela y con la dirección de Norman Day. El primer montaje fue "La princesa Panchita", la que fue estrenada en el Teatro Municipal de Santiago, continuando con un recorrido por los barrios de la ciudad.



El radioteatro, su otra pasión


En la década de 1960, Maruja Cifuentes repartía su tiempo entre el teatro y el radioteatro, participando en diversas producciones radiales que marcaron la época. En 1961, trabajó en "Escenario del aire", emitido por Radio Cooperativa y dirigido por Renato Valenzuela. Posteriormente, en 1963, formó parte de "El amor es asunto privado", una obra de Brigitte Bardot transmitida por Radio Agricultura bajo la dirección de Hernán Millas. Ese mismo año, también participó en "La comedia de los jueves" y en "Suspenso en la noche", escrita por Teresa Piñana y dirigida nuevamente por Renato Valenzuela en Radio Agricultura. En 1964, su talento la llevó a Radio Magallanes, donde actuó en "En la casa de los Valverde", en la que trabajó con Enrique Madignac y Greta Nilson. Gracias a su versatilidad y compromiso con el arte dramático, Maruja se convirtió en una figura clave en la historia del radioteatro chileno, contribuyendo a su popularidad y evolución.



Teatro

Algunas participaciones teatrales
1941
  • Mocosita, Autor: Armando Moock (chileno), Compañía: Función especial a beneficio de Luisa Otero
  • El Tribunal de Honor, Autor: Daniel Caldera (chileno), Compañía: Compañía Teatral Obrera de Extensión Cultural, Director: José Gómez
  • Encadenadas, Autor: Marcelino Domingo (español), Compañía: Compañía de Comedias y Dramas de Eglantina Sour, Directora: Eglantina Sour
1956
  • El gato con botas, Autor: Charles Perrault (adaptación), Compañía: Cía. Venegas-Perlá, Director: Teresa Venegas y José Perlá
  • Pinocho salva a Caperucita, Autor: adaptación de la Compañía, Compañía: Cía. Venegas-Perlá, Director: Teresa Venegas y José Perlá
1957
  • Mama Rosa, Autor: Fernando Debesa, Compañía: TEUCH, Director: Agustín Siré
1958
  • Esta señorita Trini, Autor: Luis Alberto Heiremans, Papel: Violeta, Compañía: TEUC, Director: Eugenio Dittborn
1960
  • La pérgola de las flores, Autor: Isidora Zegers y Francisco Flores del Campo, Papel: Charo, Compañía: TEUC, Director: Eugenio Guzmán
1961
  • Versos de ciego, Autor: Luis Alberto Heiremans, Papel: Laura Candela, Compañía: TEUC, Director: Eugenio Dittborn
1964
  • La princesa Panchita, Autor: Jaime Silva y Luis Advis, Compañía: Cía. de Chela Hidalgo, Director: Norman Day
  • La pérgola de las flores, Autor: Isidora Zegers y Francisco Flores del Campo, Papel: Charo, Compañía: TEUC, Director: Eugenio Guzmán
  • Mi querido Presidente, Autor: Miguel Frank y Ariel Arancibia, Compañía: Cía. de Silvia Piñeiro, Director: Miguel Frank
  • El tony chico, Autor: Luis Alberto Heiremans, Papel: una de las tres Marías, Compañía: TEUC, Director: Eugenio Dittborn


Cine

Películas
1968
  • Lunes 1°, Domingo 7, película chilena dirigida por Helvio Soto, Papel: casera (dueña de hospedaje)
1973 – 1992
  • Palomita blanca, película chilena dirigida por Raúl Ruíz


Televisión (Series, miniseries, teleteatros, teleseries)

Algunas participaciones televisivas
1971
  • La amortajada, Papel: Mamá Zoila, Canal: Televisión Nacional de Chile
1972
  • La sal del desierto, Papel: Eulalia, Canal: Televisión Nacional de Chile


Radioteatro

Radioteatros
1941
  • Las mil y una maneras de hacer el amor, Autor: Juan Carlos Croharé, Radioemisora: Radio Hucke, Director: Juan Carlos Croharé
1961
  • Escenario del aire, Papel: varios, Autor: varios, Radioemisora: Radio Cooperativa, Director: Renato Valenzuela
1963
  • El amor es asunto privado, Papel: varios, Autor: Brigitte Bardot, Radioemisora: Radio Agricultura, Director: Hernán Millas
  • La comedia de los jueves, Papel: varios, Autor: varios, Radioemisora: Radio Agricultura
  • Suspenso en la noche, Papel: varios, Autor: Teresa Piñana, Radioemisora: Radio Agricultura, Director: Renato Valenzuela
1964
  • En la casa de los Valverde, Radioemisora: Radio Magallanes


Fuentes

  • Ficha de Maruja Cifuentes En CineChile
  • La Nación (1941, abril 01). El beneficio de hoy en favor de Luisa Otero. p. 16
  • La Nación (1941, abril 10). En velada popular se presentará la obra chilena "El tribunal del Honor". p. 16
  • La Nación (1941, abril 20). Se presentará Eglantina Sour en el Baquedano. p. 26
  • Revista Ecran (1941, Nov 3). Revista Ecran (557), p. 21
  • Revista Ecran (1949, May 31). "Quién es quién: Maruja Cifuentes". Revista Ecran (958), p. 19
  • Reyes, P. (1944, Feb. 1). "Un retrato de Maruja Cifuentes". Revista Ecran (680), p. 19
  • "Find a Grave Index," database, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:69HC-6FPZ : 18 December 2020), Maria Julieta Cifuentes Soto; Burial, Santiago, Provincia de Santiago, Santiago Metropolitan, Chile, Cementerio General de Santiago; citing record ID 217171178, Find a Grave, Find a Grave.


Déjame tu comentario


Citar como APA7:
Martínez-Muñoz, C. (2024, Jul 23). Maruja Cifuentes. Revista Espartako.cl. Retrieved agosto 29, 2025, from http://www.espartako.cl/teatro/cifuentes.php

Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente

www.Espartako.cl Ciencias Sociales y letras

Creada en octubre de 2000 - 1 de Agosto de 2025 (Viernes), Santiago, Chile

Sitio optimizado para verse en una resolución 1024x768
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.