Pepe Rojas
El actor Pepe Rojas en 1946 (fotografía de Revista Ecran)
Nombre de nacimiento |
José Antonio Segundo Rojas Ibarra |
Nacimiento |
9 de octubre de 1898 Chile Santiago, Chile |
Defunción |
13 de mayo de 1986 (87 años) Chile Santiago, Chile |
Ocupación |
Actor - Director - Dramaturgo |
CineChile |
Pepe Rojas en CineChile |
IMDB |
Pepe Rojas en español en IMDb |
Pepe Rojas y Alejo Álvarez caracterizados para la obra "Pueblecito", 1946 (fotografía de Revista Ecran).
|
|
Pepe Rojas (1898 - 1986)
Antecedentes biográficos
José Antonio Segundo Rojas Ibarra, más conocido como "Pepe Rojas", nació en Santiago, Chile, el 9 de octubre de 1898, y falleció en la misma ciudad el 13 de mayo de 1986. Fue un destacado actor de teatro chileno, ampliamente reconocido por su versatilidad y dedicación a lo largo de una carrera que abarcó más de cincuenta años. Estuvo casado con la actriz Manolita Fernández.
Inicios y formación
Hijo de un maestro carpintero, Pepe Rojas comenzó sus estudios a los trece años en el Conservatorio Nacional bajo la tutela del profesor Adolfo Urzúa Rosas. Inicialmente se formó como declamador y posteriormente se recibió como profesor de enseñanza primaria. Sin embargo, su pasión por el teatro lo llevó a debutar en roles secundarios en 1923.
Comenzó a actuar a los diecisiete años en la obra "La de los Ojos de Cielo" y luego se unió a diversas compañías teatrales, destacándose como galán cómico. En 1926, decidió interpretar al "roto" chileno, un personaje que conocía bien debido a su crianza en un barrio popular y su experiencia como profesor primario. Su gran oportunidad llegó en 1927, cuando reemplazó a un actor en la compañía de revistas de Amparo Arozamena, interpretando un papel protagónico como charro mexicano.
Rojas definió al "roto" como ingenioso, sentimental y fatalista, con una gran riqueza imaginativa y una innata picardía. Lamentó que este personaje no haya sido adecuadamente valorado ni comprendido por el público ni otros actores, lo que impidió su prosperidad en el teatro chileno.
Carrera teatral
Luego de ejercer durante algún tiempo como profesor primario y vencer la tentación de seguir estudiando medicina, Pepe Rojas se decidió definitivamente por el teatro. Tras 40 años de carrera, le confesaba a Mario Cruz en una entrevista en 1963: "Si tuviese que empezar de nuevo, volvería a elegir el teatro, incluso cometería los mismos errores". Muchas han sido las satisfacciones que Pepe Rojas ha obtenido en su larga trayectoria, pero sin duda los aplausos más gratos los recibió mientras actuaba en espectáculos revisteriles. En aquella época, las obras poseían más contenido y no se limitaban a un desfile de números artísticos. Su debut en revista fue casual, cuando se encontraba sin trabajo y un amigo le propuso contratarse como bailarín. Aceptó por necesidad y, tras la renuncia de un actor, Pepe Rojas lo reemplazó en el papel de un fotógrafo italiano. Transformó el personaje en chileno, lo que resultó en una gran ovación del público, marcando el inicio de la faceta más brillante de su carrera. Con Pepe Rojas llegó a escena el "roto choro" de la ciudad, un personaje que conocía bien por haberse criado en el barrio Franklin. Ganó fama y bienestar económico, y una noche fue visto por Alejandro Flores, quien lo llevó a su compañía, iniciando una nueva etapa en "la alta comedia" (Cruz, 1963).
En septiembre de 1929, con su Compañía, montó la obra "Pase usted al Imperial", de Alberto Mery y Luis Rojas Gallardo, en el Teatro Imperial. En esa misma fecha, con ocasión del Día del Ejército, la Compañía de Pepe Rojas, presentó la obra "De todo un poco", escrita por Pepe Rojas y Alberto Mery. Además, también se presentaba "El proceso de María Durán", escrita por Alfredo Bascuñán. (La Nación, 1929, septiembre 18)
Por las mismas fechas, la Compañía de Pepe Rojas, estrenó el sainete "Un dieciocho típico", de '''Antonio Acevedo Hernández''', con la participación de Alberto Mery, Olga Donoso y Luis Rojas Gallardo.
En 1930, formó parte de la Compañía de Revistas de César Sánchez, que se presentaba en el Teatro Santiago, participando en varias obras, como: "Fanfarria" de Daniel de la Vega y Jaime Planas, "Circo-Bataclán", de Gustavo Campaña y Pedro J. Malbrán; "Filigranas" de Matías Soto Aguilar y música compuesta por Luis Martínez Serrano, entre otras.
En 1932, adaptó una obra francesa ("Pomarol a du cran!", vodevil en 3 actos de André Mouëzy-Eon y André Bisson), para la Compañía de Venturita López Piris, titulada "La audacia de Pomarol", estrenada el 24 de septiembre de 1932, fue descrita como un respiro festivo bien ensayado y ejecutado por la compañía. Cabe destacar que la crónica de La Nación, atribuye la obra a otros autores franceses (La Nación, 24, 25 y 27 de septiembre de 1932).
En 1943, Pepe Rojas formaba parte de la compañía de teatro dirigida por Juan Carlos Croharé, junto a Felisa Herrero, Aracelly Márquez, Manolita Fernández, Gabriel Tejel, Rodolfo Onetto, Marta Ubilla, Leonardo Arrieta y Maruja del Solar. Esta compañía montó las siguientes obras: "El cadáver viviente" (reposición) de León Tolstoi, "No basta ser madre", "Dios se lo pague" (reposición) de Joracy Camargo y "Sangre y arena" de Amadeo González (La Nación, 1943). En la Compañía de Juan Carlos Croharé, participó en la obra "Lodo y armiño" de Arturo Puga Fischer en 1944, que fue elegida como la mejor obra de teatro del año por la Municipalidad de Santiago.
En 1945 estrenó con la Compañía de Lucho Córdoba la obra de su autoría, "Cuando Adán Jugaba al Póker". Fue estrenada en el Teatro Imperio, lugar tradicional de los montajes de la Compañía Córdoba-Leguía. Según la crítica aparecida en Revista Ecran N° 773, la obra sigue el estilo habitual de Lucho Córdoba. La obra es un enredo cómico convencional con situaciones inverosímiles, donde el marido dominado se rebela. El primer acto es largo, los dos siguientes son más dinámicos. Se usan chistes conocidos de Rojas, incluyendo alusiones contingentes a su época. Sin personajes profundos, la obra carecía de psicología y reeditaba un repertorio familiar que el público del Imperio disfrutaba. Aunque la crítica tiene poco impacto, sugiere que algún autor nacional busque aprovechar mejor el talento de Córdoba para elevar el repertorio cómico. (Ecran, 1945)
En una entrevista realizada por Patricia Reyes (1946), habló sobre la situación del teatro en Chile en esos años, Rojas fue crítico, señalando la falta de nuevos talentos y de apoyo gubernamental. Comparó la situación desfavorablemente con otros países donde el teatro era respaldado por el Estado. Además, atribuyó la falta de interés del público en el teatro a una deficiencia en educación teatral y mencionó que las exigencias del público a menudo no coincidían con el criterio artístico de los actores. A pesar de todo, Rojas expresó su continua pasión por el teatro y su admiración por figuras como Chaplin y Edward Robinson. (Reyes, 1946)
Rojas fue un actor multifacético que abordó todos los géneros teatrales. Desde teatros carpas y revistas musicales hasta teatros universitarios, su presencia en el teatro chileno fue constante. Además, fue intérprete humorístico en numerosas piezas de corte popular de autores como Gustavo Campaña, y también se destacó en papeles de carácter junto a figuras como Alejandro Flores y Juan Carlos Croharé.
Pueblecito
En un artículo del Diario La Nación de 1946, dedicado a la reposición de la obra "Pueblecito", de Armando Moock (estrenada por primera vez en 1918) por la Compañía Nacional de Comedias, destacándose como una muy buena elección para iniciar la temporada del Teatro Lux, en septiembre de 1946. Este esfuerzo, organizado por la Sociedad de Autores Teatrales de Chile y la Empresa Argentina de "Espectáculos Gallo", se orientó a impulsar el desarrollo del teatro chileno y buscaba fomentar la producción de obras nacionales.
Pepe Rojas tuvo una participación destacada en esa versión de "Pueblecito". Su interpretación, junto a la de Manolita Fernández, fue clave para dar vida a los personajes de esa obra costumbrista. Rojas, conocido por sus reconocidas facultades escénicas, contribuyó significativamente al éxito de la representación, que logró un eficiente acierto artístico al capturar las alternativas de gracia y emoción delineadas por Moock.
Esa puesta en escena no solo rindió homenaje a las figuras que impulsaron el teatro chileno en sus inicios, sino que también demostró el alto nivel alcanzado por el teatro nacional, con actuaciones relevantes de todo el elenco, incluyendo a Carmen Heredia, Conchita Buxón, Jorge Quevedo y Alejo Álvarez, entre otros. La obra recibió aplausos y flores, subrayando el éxito del montaje. (La Nación, 1946)
Mi querido ladrón
En "Mi querido ladrón", Pepe Rojas interpretó con solvencia al personaje que le tocó. Según el crítico del diario La Nación, Critilo (seudónimo de Antonio R. Romera), “Pepe Rojas hizo un magnífico aristócrata, no sólo de voz, de gesto y de intención psicológica, sino que lo vistió y lo caracterizó en debida forma. Al final se le olvidó un poco la edad y se movió como un jovenzuelo” (Critilo, 1951).
Pepe Rojas pasó por todos los géneros: revista, zarzuela, opereta, drama y comedia. En la entrevista, ya mencionada antes, dada a Mario Cruz de Revista Ecran, Pepe Rojas recordaba la visita de Pedro de la Barra, quien estudiaba pedagogía y más tarde fundó el TUCH, donde Rojas actuó en "La ópera de tres centavos" de Brecht y "Entre gallos y medianoche" de Cariola. Dos años antes, había recibido el Premio Nacional de Arte, la máxima distinción chilena para artistas. Pepe Rojas se confesaba un hombre feliz, casado con la actriz Manolita Fernández, con hijos y nietos. Finalizaba la entrevista señalando que solo deseaba actuar mientras tenga fuerzas, y aunque no le gustaba pensar en la muerte, quería que su vida terminara junto con bajar el telón de una obra, cosa que sucedió 20 años más tarde (Cruz, 1963).
Radio y Cine
Pepe Rojas también tuvo una significativa carrera en la radio, destacándose en el popular programa "Esta es la Fiesta Chilena" en los años 40. Además, en 1946, dirigía el programa "Un viaje a la Luna", en la radio Cooperativa Vitalicia (Actual Cooperativa), los libretos eran escritos por él y Fernández Navas, en el elenco lucían Manolita Fernández, Mireya Véliz, Rodolfo Martínez y Humberto Onetto. El espacio iba los lunes, miércoles y viernes a las 13:30 hrs (Revista Ecran, 29 de enero de 1946).
En 1953, tiene un programa en C.B. 106, todas las mañanas a las 9:30 hrs. El programa llamado "Con el sartén por el mango", cuenta, además, con las actuaciones de Ana González y Chito Morales.
En el cine, debutó en 1952 en la película "El ídolo", dirigida por el francés Pierre Chenal. Colaboró nuevamente con Chenal en "Confesión al amanecer" dos años después. Más adelante, participó en otras dos películas, aunque de menor calidad según algunos críticos como Ernesto Muñoz.
Reconocimientos y Premios
En 1961, Pepe Rojas fue galardonado con el Premio Nacional de Arte (Teatro), un reconocimiento a su extensa y variada carrera. Este premio era especialmente significativo en una época donde tales honores eran frecuentemente influenciados por criterios políticos y burocráticos. Además, fundó junto a la actriz Susana Bouquet la Compañía Bouquet-Rojas a principios de los años 60, realizando montajes interesantes entre 1961 y 1962.
Legado y muerte
Pepe Rojas dejó algunas cuecas, por ejemplo: "Dime, mi negra, si me quieres" (1953).
Pepe Rojas fue muy aplaudido en su papel de huaso en "Entre gallos y medianoche" de Carlos Cariola, donde demostró su talento en la improvisación.
Sus últimos años, en plena dictadura militar, no fueron fáciles para el teatro chileno, pero Rojas nunca se resignó a abandonar su oficio, continuó su labor teatral hasta poco antes de su muerte en 1986. Su amor incondicional al teatro lo convirtió en un actor querido por varias generaciones y un símbolo de la dedicación artística en Chile.
Teatro
Algunas participaciones teatrales |
1929 |
- Pase usted al Imperial, Autor: Alberto Mery y Luis Rojas Gallardo, Compañía: Cía. de Pepe Rojas, Director: Pepe Rojas
- De todo un poco, Autor: Pepe Rojas y Alberto Mery, Compañía: Cía. de Pepe Rojas, Director: Pepe Rojas
- El proceso de María Durán, Autor: Alfredo Bascuñán, Compañía: Cía. de Pepe Rojas, Director: Pepe Rojas
|
1930 |
- Fanfarria, Autor: Daniel de la Vega y Jaime Planas, Compañía: Cía. de Revistas de César Sánchez, Director: César Sánchez
- Circo-Bataclán, Autor: Gustavo Campaña y Pedro J. Malbrán, Compañía: Cía. de Revistas de César Sánchez, Director: César Sánchez
- Filigranas, Autor: Matías Soto Aguilar y Luis Martínez Serrano (música), Compañía: Cía. de Revistas de César Sánchez, Director: César Sánchez
|
1943 |
- El cadáver viviente (reposición), Autor: León Tolstoi, Compañía: Cía. de Juan Carlos Croharé, Director: Juan Carlos Croharé
- No basta ser madre, Compañía: Cía. de Juan Carlos Croharé, Director: Juan Carlos Croharé
- Dios se lo pague (reposición), Autor: Joracy Camargo, Compañía: Cía. de Juan Carlos Croharé, Director: Juan Carlos Croharé
- Sangre y arena, Autor: Amadeo González, Compañía: Cía. de Juan Carlos Croharé, Director: Juan Carlos Croharé
|
1944 |
|
1945 |
|
1946 |
- Vida, pasión y muerte de N.S.J.C., Papel: Pilatos
- Lodo y armiño, Autor: Arturo Puga Fischer, Compañía: Cía. de Juan Carlos Croharé, Director: Juan Carlos Croharé
- Una noche con el muerto, Compañía: Cía. de Esteban Serrador, Director: Esteban Serrador
- Pueblecito, Autor: Armando Moock, Compañía: Cía. Nacional de Comedias, Director: Pepe Rojas
|
1949 |
|
1951 |
|
1957 |
- Entre gallos y medianoche, Autor: Carlos Cariola, Papel: Idelfonso, Compañía: TEUC, Director: Pedro Mortheiru
|
1959 |
- La ópera de los tres centavos, Autor: Bertold Brecht – Kurt Weill, Papel: Jonatham Jeremiah Peachum, Compañía: ITUCH, Director: Teresa Orrego – Eugenio Guzmán
|
1961 |
- Crimen a domicilio, Autor: Agatha Christie, Compañía: Bouquet-Rojas
- Penélope y el nazi, Autor: Philip King, Compañía: Bouquet-Rojas, Director: Miguel Frank
- Encaje negro, Autor: Lesley Storn, Compañía: Bouquet-Rojas, Director: Miguel Frank
- Una mujer demasiado honesta, Autor: Armand Salacrou, Compañía: Bouquet-Rojas, Director: Miguel Frank
|
1962 |
- Una camelia para Margarita, Autor: José Antonio Garrido, Papel: padre de Margarita, Compañía: Bouquet-Rojas
- Culpables, Autor: Jaime Salom, Compañía: Bouquet-Rojas, Director: Carlos Morris (seudónimo de Charles Elsesser)
|
1963 |
- Veneno para mi marido, Autor: Alfonso Paso, Papel: Marido, Compañía: Bouquet-Rojas
|
Cine
Películas |
1951 |
- El ídolo, Rol: Martínez, Película chilena dirigida por: Pierre Chenal
|
1954 |
- Confesiones al amanecer, Película chilena dirigida por: Pierre Chenal
|
1968 |
- Tierra quemada, Película chilena dirigida por: Alejo Álvarez
|
1970 |
- La casa en que vivimos, Rol: tío Ernesto, Película chilena dirigida por: Patricio Kaulen
|
1971 |
- El afuerino, Película chilena dirigida por: Alejo Álvarez
|
Televisión
Teleseries, miniseries y teleteatros |
1970 |
- El padre Gallo, Teleteatro emitido por: TVN
|
1971 |
- Sin amor, Teleteatro emitido por: Canal 13
|
Radioteatros
Algunos radioteatros |
1946 |
- Un viaje a la Luna, Radioemisora: Cooperativa Vitalicia
|
Fuentes
- Critilo (1951, marzo 18). "Crítica teatral. Mi querido ladrón". Diario La Nación, p. 12
- Cruz, M. (1963, Nov 19). “Pepe Rojas: 40 años en el corazón del público”. Revista Ecran (1712), p. 23
- Diccionario del Cine Iberoamericano por Ernesto Muñoz, SGAE, 2011.
- La Nación. (1929, septiembre 18). "El dieciocho en el Imperial". La Nación, p. 12
- La Nación (1932, septiembre 24). "La audacia de Pomarol" se estrena en el Teatro Santiago. p. 4
- La Nación (1932, septiembre 25). "Tres funciones de Venturita López Piris en el Santiago". p. 10
- La Nación (1932, septiembre 27). "La mujer desnuda" y "La audacia de Pomarol" en el Santiago. p. 4
- La Nación. (1943, enero 20). "Físicamente. No basta ser madre". La Nación, p. 13
- La Nación. (1946, septiembre 30). Pueblecito, Compañía Nacional de Comedias. La Nación N° 10.526, Año XXX, pág. 18.
- Pepe Rojas en CineChile
- Pepe Rojas en español en IMDb
- Pepe Rojas y los viejos actores. Un recuerdo grato..., que tomó el artículo original de Revista "Araucaria de Chile", en su número 36 del año 1986, en la sección "Crónicas", del autor Martín Ruíz.
- Reyes, P. (1946, julio 3). Pepe Rojas, acertado creador del roto chileno. Revista Ecran, (806), 21.
- Revista Ecran N° 773, 13 de noviembre de 1945, pág. 10
- Revista Ecran N° 784, 29 de enero de 1946, pág. 23
- Revista Ecran N° 821, 15 de octubre de 1946, p.19
Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente
|
|