![]() |
![]() |
Teatro, Cine y T.V. forma parte de "Revista Espartako". Santiago - Chile 2025 | Dedicada a Mi hijo Carlos Ernesto y a mi nieto Lucas | ![]() |
Historia Viva - Teatro, Cine y TV - Poetas Chilenos - Poetas Universales - Pintores Chilenos |
|
Lucho Córdoba
|
![]() |
Una escena de “Mi Lucha”, estrenada en el imperio, en la que aparecen Lucho Córdoba (personificando a Hitler), Rubén Darío Guevara, Olvido Leguía, Jorge Quevedo y Agustín Orrequia. |
Lucho Córdoba nació en Lima (Perú) el 26 de julio de 1902, radicándose definitivamente en Santiago de Chile, donde falleció de cáncer pulmonar el 14 de abril de 1981. Fue un actor cómico chileno, destacándose su labor en teatro, radio y cine. Junto a su esposa, la actriz Olvido Leguía, formó una famosa compañía de teatro recorriendo toda Latinoamérica presentando obras de su autoría o de destacados guionistas.
Hijo de la actriz chilena Leila Fernández, casada en segundas nupcias con el diplomático francés Emilio Garreaud Mainvillier, de quien se separaría al poco tiempo de nacer el actor, trasladándose a Chile, donde ella retomaría su trabajo en las tablas con la Compañía de Pepe Vila, compañía donde dio sus primeros pasos en la actuación el pequeño Lucho.
La muerte de la madre, cuando él sólo tenía 16 años, lo llevó a trasladarse a Valparaíso, con la familia del anterior marido de su madre. En el puerto obtuvo el título de Contable y regresó a Santiago para trabajar.
En 1921, se incorporó a la Compañía de Arsenio Perdiguero y comenzó a usar el nombre de Lucho Córdoba. En ésta y otras compañías de sainetes, rápidamente fue posicionándose como primer actor, debido a sus grandes dotes de comediante y su facilidad para improvisar y generar situaciones cómicas.
En 1928, viaja a Buenos Aires y se incorpora a la Compañía de Esteban Serrador.
Hacia 1930, luego de varias giras por América Latina, se une a algunas compañías locales, como la de Leoncio Aguirrebeña, de Alejandro Flores y luego de Rafael Frontaura.
En la Compañía de Alejandro Flores, conoció a la joven actriz española María del Olvido Leguía Maritorena, con quien se casaría posteriormente (1934) y formaría una sólida pareja, tanto en la vida real como en el mundo de las tablas.
En mayo de 1934, se le anunciaba como parte de la Compañía de Rafael Frontaura, con la que iniciaron temporada en el Teatro Carrera. Las obras que presentaron fueron "Madame Pepita", de Gregorio Martínez Sierra y "Mecachis, qué guapo soy", comedia de Carlos Arniches. El elenco de la Compañía estaba integrado por: Rafael Frontaura, primer actor y director, Hortensia Martínez Zamora, actriz argentina, Marcial Mannent, galán argentino, Lucho Córdoba, Ernestina Paredes, actriz peruana de dilatada carrera en Chile, César Soriano, Enrique Barrenechea, Manolita Fernández, Hilda Sour, Marisa Valera, Margot Valverde, Elsa Alarcón, Rodolfo Onetto, Arnaldo Garau, Andrés Villa y Alejandro Casas (La Nación, 1934, mayo 01).
![]() |
Lucho Córdoba y Olvido Leguía en una escena de “Mamá nos corre los novios” (1948). |
Sin lugar a dudas, ha sido una de las compañías teatrales más fructíferas de Chile, entre las privadas. Su trabajo abarcó más de cuatro décadas en las que tuvieron varios éxitos. La compañía hacía generalmente comedia, siendo muchas de sus obras de autoría de Lucho Córdoba o adaptadas por él. Su temática iba desde temas contingentes a comedia de enredos. Su éxito era tal que generalmente hacían una temporada de verano, llevando sus más exitosas presentaciones a todo el país y ocasionalmente también realizaban una temporada en el extranjero, principalmente en Perú.
Su debut como Compañía fue en noviembre de 1934, con la obra "La Miss más miss", de Antonio de Paso y Sáez, en el Teatro Victoria. En la ocasión, Renato Valenzuela del Diario La Nación, señalaba: "...pieza de escasa significación artística; pero de innegables recursos cómicos y notas gracejas en el diálogo, en el que despunta una sal madrileña de irresistible hilaridad" (Valenzuela, 1934).
La Compañía estaba integrada además de Córdoba y Olvido Leguía, por Manolita Fernández, Luisa Otero, Esther López, Américo Vargas y Fernando Settier, entre otros. Además del montaje de "La Miss más miss", su siguiente montaje fue la obra "Una mujer simpática", de Ramón Martín posteriormente presentaron "Usted tiene ojos de mujer fatal", de Jardiel Poncela. Dicha seguidilla de estrenos establecerían lo que sería la tónica de la Compañía, hacer varios estrenos a la semana, para mantener un repertorio rico y atractivo para el público.
En noviembre de 1937, la Compañía estrenó "Esta noche a las ocho" de Fiers y Caillavet y posteriormente "Judío" de Ivo Pelay. En la Compañía actuaban en aquel momento, además de Córdoba y Olvido Leguía, Andrea Ferrer, Teresa Puente, Ester López, Agustín Orrequia, Américo Vargas y José Pi Canovas (La Nación, 1937, noviembre 26).
En 1939, alquilaron el teatro Imperio, donde se mantuvo constantemente por casi 20 años, presentando diversas obras.
En 1941, cuando Pedro de la Barra y los estudiantes del CADIP fundan el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, Lucho Córdoba les facilitó la sala del Imperio para hacer sus primeras representaciones, sin cobrarles nada.
En la década de 1940 inició una carrera en el cine, llevando en varias ocasiones personajes de las obras de teatro que representaba, principalmente en el Teatro Imperio. Su primera película fue "Un hombre de la calle", basada en una obra de su autoría: "Ropita usá compro".
![]() |
En 1945, montó la obra de Carlos Arniches, llamada "El padre Pitillo". Su éxito teatral fue tal que le plantearon llevarla al cine. La filmación se inició ese mismo año, contando en su elenco a Chela Bon como su coprotagonista. La película fue estrenada en 1946. 15 años después, realizó una fotonovela en la Revista Cine Amor, dirigida por José Bohr, esta vez coprotagonizada por Anita Mirlo y Pepe Guixé.
Estrenada el 16 de abril de 1946, "Memorias de un chófer de taxi" fue dirigida por Eugenio de Liguoro y protagonizada por Lucho Córdoba. El argumento de la película se basa en un radioteatro de Gustavo Campaña, quien elaboró el guion de la cinta. Narra las divertidas experiencias por las que atraviesa un chófer de taxi, a través de varias épocas, iniciándose en 1916.
Después vendría el éxito de "Tonto pillo", de 1948, donde Lucho Córdoba personifica a Chepo, un peón de fundo que debe cuidar de sus 6 hermanos y debe partir a Santiago a cumplir un encargo de sus patrones, aprovechando la oportunidad para buscar a su hermano. En Santiago, el Chepo es víctima de una estafa, debiendo pelear en el Teatro Caupolicán para recuperar el dinero de su patrón. Luego de reencontrarse con su hermano, lo convence de regresar al sur, llevando los encargos que eran presentes para los peones.
En agosto de 1950, presentan en el Teatro Imperio la obra "Vendo pesos a cuatro chauchas", con guion de su autoría y bajo su dirección. La compañía en esa ocasión estaba integrada por: Córdoba, Olvido Leguía, Jorge Sallorenzo, Ester López, Rubén Darío Guevara, Andrea Ferrer, Pepe Guixé, Yoya Martínez, Rey di Marías, Carmen Inclán, Aurelio Carrasco, Victoria Duval e Irma Estay (La Nación, 03 de agosto de 1950, p. 22).
En septiembre de 1950, presentó en el Teatro Imperio la obra "Harvey", de la escritora estadounidense Mary Chase, con un gran éxito. Durante esas fiestas patrias, presentó la obra "Memorias de un santiaguino", de Gustavo Campaña (La Nación, 12 de septiembre de 1950, p. 20). Lucho Córdoba fue premiado por su interpretación en "Harvey" con el Premio COPEC, por los miembros de la "Mesa redonda del teatro" (La Nación, 14 de octubre de 1950, p. 17).
En 1954 montaron "Mi marido va al folies", una comedia de Lucho Córdoba e Isidoro Basis Lawner, que explora las peripecias de varios maridos para asistir al Folies Bergère en Santiago y la venganza de sus esposas. Actuaron Olvido Leguía, Esther López, Victoria Duval, Andrea Ferrer, Yoya Martínez, Teresa Piñana, Carmen Inclán, Elena Márquez, Lucho Córdoba, Jorge Sallorenzo, Pepe Guixé, Agustín Orrequia y Humberto Onetto. La obra tuvo una excelente acogida de la crítica (Navasal, 1954).
![]() | Esta sección del artículo "Lucho Córdoba" |
![]() |
Lucho Córdoba, Chela Bon y Conchita Buxón en una escena de “El padre pitillo” (1946). |
En 1957, su trabajo "El Chico Meneses" recibió el Premio Caupolicán como Mejor programa cómico de 1956, donde Lucho actuaba y escribía los libretos.
Aunque sólo lanza una risotada y no dice ni una palabra, "Estado de sitio" fue la última película donde trabajó, cumpliendo con 2 roles distintos: Senador y Embajador del Vaticano en Uruguay. Aunque su participación no aparece en los créditos (como la mayoría de los actores chilenos que trabajaron en la película), Lucho Córdoba es claramente reconocible por sus particulares morisquetas, que durante más de 5 décadas dedicadas al arte escénico, le hicieron recibir los aplausos del público chileno. La película de Costa Gavras trata sobre el secuestro y posterior ajusticiamiento de un agente norteamericano por parte de los tupamaros, hecho ocurrido a fines de la década de 1960 en Uruguay.
Ya con la voz desgastada y aquejado de un cáncer pulmonar, Lucho Córdoba siguió trabajando hasta el final. Su última obra estrenada fue Hotel Paradis (del escritor francés Georges Feydeau), en 1980. Al momento de morir se encontraba trabajando en el montaje de la obra Lisístrata, de Aristófanes, la que no alcanzó a representar, pues falleció en abril de 1981.
En 1957, La Asociación de Redactores de Teatro, Cine y Radio le otorgó el "Premio Caupolicán" como Mejor programa cómico de 1956 a su trabajo como guionista de "El chico Meneses".
Algunas participaciones teatrales |
---|
1934 |
|
1937 |
|
1940 |
|
1943 |
|
1944 |
|
1945 |
|
1948 |
|
1949 |
|
1950 |
|
1954 |
|
1956 |
|
1958 |
|
1961 |
|
1964 |
|
1965 |
|
1966 |
|
1972 |
|
1973 |
|
1980 |
|
Películas |
---|
1942 |
|
1944 |
|
1945 |
|
1946 |
|
1947 |
|
1948 |
|
1968 |
|
1969 |
|
1971 |
|
1972 |
|
Déjame tu comentario |
Citar como APA7: |
Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente |
![]() |
|
|
|
|