Esteban Villanova
Reconstrucción con Inteligencia Artificial, a partir de un cartel del Diario La Nación (1930), del actor Esteban Villanova.
Nombre de nacimiento |
Esteban Villanova Sciarrotti |
Nacimiento |
18 de julio de 1887 Corigliano Calabro, Cosenza, Calabria, Italia |
Defunción |
2 de noviembre de 1946 Valparaíso, Chile |
Ocupación |
Actor - productor teatral |
CineChile |
Esteban Villanova en CineChile |
|
Esteban Villanova (1887 - 1946)
Presentación
Esteban Villanova Sciarrotti fue un actor cómico de proyección internacional, ampliamente reconocido en el teatro rioplatense y latinoamericano de las primeras décadas del siglo XX. Nació el 18 de julio 1887 en Corigliano Calabro, Cosenza, Calabria, Italia, hijo de Salvador Villanova y Micaela Sciarrotti, además existen registros de una hermana, Adela, quien también es mencionada como Adelina, en algunos registros. La familia emigró a América del Sur, estableciéndose inicialmente en Montevideo, Uruguay, donde se vinculó con el ambiente teatral local y dio los primeros pasos de su carrera como actor.
El 22 de febrero de 1917, contrajo matrimonio en Montevideo con Manuela Margarida (nacida en 1894), hija de Andrés Margarida y Dionisia Alonso. La pareja se mantuvo unida hasta finales de la década de 1930. Posteriormente, Manuela Margarida, se casó nuevamente y se radicó entre México y Estados Unidos de América.
Villanova desarrolló gran parte de sus primeros años de carrera teatral en Buenos Aires, donde fue descubierto por un empresario español que lo hizo debutar en Mar del Plata, ciudad donde reveló su talento como actor cómico de gran expresividad, gestualidad y frescura escénica. Más adelante, ingresó a la prestigiosa compañía del director Enrique Arellano, con quien consolidó su carrera en la comedia y la alta comedia.
Entre 1924 y 1927, Esteban Villanova realizó una importante gira por Chile, México, Costa Rica y Estados Unidos. En Costa Rica, fue la figura estelar del Teatro América, donde la prensa lo elogió como una de las grandes figuras del teatro argentino. En un artículo de La Prensa (14 de junio de 1924), se le describe como un artista simpático, de trato modesto, con una comicidad espontánea y admirador profundo de los dramaturgos argentinos. Su presencia escénica, dicción clara y capacidad de caracterización lo convirtieron en un favorito del público.
En septiembre de 1927, ingresó a Estados Unidos por El Paso, Texas, con destino a Los Ángeles, California. Declaró como residencia previa la Ciudad de México, y planeaba una estadía de seis meses. Lo acompañaban su esposa Manuela Margarida y su hija. En el documento migratorio figura también el nombre de su amiga y colega, la actriz Soledad Sierra, a quien mencionó como contacto.
En 1928, con su propia "Compañía Argentina de Comedias", pasó por México, según lo constata la prensa local. En esa ocasión son mencionados los montajes de "El gringo Barattieri", de su autoría, al igual que la revista "Villanova en broma". En marzo de 1929, asociado con Julio Taboada, actor español, formó la "Gran Compañía de Comedia y Drama", por la que giró por México, siendo una de las obras presentada, la comedia "Los semidioses" de Taboada, además de la comedia, "Eclipse de amor", protagonizada por Villanova (Lorenzo, 2022).
La Compañía Rullán-Torres-Villanova (1930)
En 1930, Esteban Villanova encabezaba junto a Francisco Rullán la Compañía Rullán-Torres-Villanova. El 18 de julio de 1930, la compañía debutó en el Teatro Imperial con "La hora del perdón", drama campero del doctor Belisario Roldán, y la comedia social "Ha pasado una mujer", de Pedro B. Aquino. El espectáculo fue anunciado como un éxito de crítica y de público tras haber recorrido el país por Magallanes y otras ciudades del sur.
Ese mismo año, la compañía estrenó en Santiago de Chile la obra "Cardo Negro", escrita especialmente para ellos por Antonio Acevedo Hernández, y poco después la presentó con gran éxito en el Teatro Condell de Valparaíso. El crítico Peláez de Tapia elogió la labor de Esteban Villanova y Francisco Rullán como dos de los mejores artistas en sus respectivos géneros. "Cardo Negro", una obra de costumbres criollas, fue elogiada por su fuerza dramática, su colorido y su fidelidad al teatro popular chileno, y fue "argentinizada" para adaptarse al lenguaje criollo. Villanova, quien interpretó al personaje de "El ciego Pedro", recibió reconocimiento por su caracterización medida y cómica. La crítica también destacó la autenticidad emocional de escenas como el reencuentro entre madre e hijo y el conflicto entre los personajes Baltazar y María Cruz. (La Nación, 21 de agosto de 1930, p. 15)
La Compañía Rullán-Torres-Villanova, en la que Villanova fue figura clave, presentó un repertorio diverso durante su temporada chilena, incluyendo obras como "El hombre que sonríe" y "La víbora de la cruz", de Julio F. Escobar; "El gringo Barattieri", de Esteban Villanova; "Signore Papa Batista", de Carlos Paoli; "Espérate, corazón", de Nathanael Yáñez Silva; "Cuando canta el zorzal", de René Hurtado Barne; "Vía cruxis", de Sally Krugger (versión de Alejandro Berutti); "El conventillo de la Paloma", de Alberto Vacarezza; "Los Mirasoles", de Julio Sánchez Gardel; "El Rosal de las Ruinas", de Belisario Roldán; "El Viejo Hucha", de Dartés y Damel; y varios sainetes de Francisco A. Novion, como "El vasco de Olavarría", "En un burro tres baturros" y "Aires de mi tierra". Además, trabajaban intensamente en los ensayos de "El árbol viejo", obra inédita de Antonio Acevedo Hernández considerada por algunos escritores santiaguinos como superior a "Por el atajo", por su vigor y profundidad en el retrato del ambiente montañés.
El poeta y actor magallánico José Grimaldi lo conoció en 1930, entusiasmado por las tablas, consiguió integrarse a la Compañía Rullán-Torres-Villanova durante su paso por Punta Arenas. Con ellos recorrió varios países, llegando incluso hasta Ecuador, antes de regresar a su ciudad natal. En 1934, Grimaldi se sumó a una nueva gira encabezada por Esteban Villanova, esta vez con la compañía que el actor había formado en Chile. Juntos recorrieron la Patagonia y culminaron su travesía en Buenos Aires, desde donde Grimaldi retornó una vez más a Chile (Simeone, 2017).
Esteban Villanova se quedó en Chile
Luego de girar por América del Sur con la Compañía de Comedias Rullán-Torres-Villanova y separado de su esposa, decide quedarse en Chile, donde integró distintas compañías de comedias y revistas. Además tuvo la posibilidad de participar en cine.
El 5 de marzo de 1935, Esteban Villanova participó en una función de beneficio ofrecida en el Teatro Politeama a favor del conjunto artístico "Espectáculos Americanos", integrado por Sarita Barrié, Elsa Vecksey y E. Gil Quesada. El evento combinó la exhibición de la película La Carretera del Infierno, protagonizada por Richard Dix, con un espectáculo de variedades que incluyó sketches, diálogos cómicos, canciones y recitales. Junto a Villanova actuaron reconocidos artistas como Libertad Lamarque, el Trío Rodio, Malerba y Artola, Olga Donoso, el ventrílocuo Leonard, Pilar Serra, Pepe Harold, Lalo Maura, Pepe Rojas y Soledad Sierra, quien acompañadaba a Villanova desde sus giras por México y Estados Unidos en la década de 1920. Su presencia conjunta en este espectáculo confirma una colaboración profesional sostenida en el tiempo, consolidada tanto en giras internacionales como en el circuito teatral chileno (La Nación, 05 de marzo de 1935).
En el ámbito cinematográfico, participó en el cine chileno con dos largometrajes de ficción:
"Hombres del sur" (1939), dirigida por Jorge Délano.
"Barrio azul" (1941), dirigida por René Olivares.
Sobre "Barrio azul", la crítica publicada en Revista Ecran (1941, junio 3) resaltó el esfuerzo del cine chileno a pesar de sus escasos recursos técnicos. En cuanto al elenco, se destacó que todos los intérpretes cumplieron con discreción sus papeles a pesar de las condiciones de producción. La crítica señaló que Esteban Villanova resultó "pintoresco" en su rol, destacando su naturalidad dentro de un elenco afectado por limitaciones técnicas como la iluminación, el maquillaje y los decorados. Si bien la película fue criticada por su tono simplista y discurso político forzado, se reconoció la honestidad del elenco en su interpretación. Mientras que la crítica de la Revista VEA lo elogiaba, diciendo: "Esteban Villanova es uno de los mejores en su papel de italiano" (VEA, 1941).
En 1941, formó parte de la Compañía Revisteril Bataclánica "Condor", que se presentó en el Teatro Balmaceda, participando en varias obras, destacándose "Los payasos también tienen corazón" (obra original de Eugenio Retes y Romilio Romo), "Las amazonas del amor" y "Payasito caprichoso". En la Compañía se destacaban las Celindas, intérpretes de baile español, el tanguista Pepe Aguirre y su Trío de Guitarristas, los folkloristas venezolanos Marfil y Ébano. En los sketches cómicos "Tony demasiado viejo para hacer reír" y "La murga de los atorrantes", se lucían Romilio Romo, Blanca Arce, Eugenio Retes, Rolando Caicedo, Esteban Villanova, Eva González, Gloria del Castillo, Alejandro Lira, Pepe Fuentes y Sam Brown. (La Nación, 1939, noviembre 26, p. 21)
Villanova fue conocido por su estilo natural y eficaz en la comedia, pero también por su capacidad para adaptarse a personajes dramáticos. Su carrera representa una síntesis de la tradición teatral italiana y rioplatense, con proyección hacia el mundo hispanoamericano.
Falleció el 2 de noviembre de 1946 en Valparaíso, Chile, a los 58 años, según consta en su certificado de defunción n.º 1134. Su trayectoria es testimonio de un actor que supo recorrer escenarios en toda América, dejando una huella en el teatro popular.
Villanova se destacó por un estilo actoral natural, espontáneo y profundamente eficaz en el ámbito de la comedia, donde su gestualidad y ritmo escénico conquistaban con facilidad al público. No obstante, su versatilidad le permitió transitar con igual solvencia los registros del drama, encarnando personajes complejos con hondura emocional y precisión interpretativa. Su trayectoria encarna una verdadera síntesis de la tradición teatral hispanoamericana, fusionando la expresividad del teatro popular con la sensibilidad del repertorio moderno, y proyectando una identidad artística arraigada tanto en lo criollo como en lo universal.
Teatro
Algunas participaciones teatrales |
1924 |
- El gringo Barattieri, Autor: Alberto Novión, Compañía: Compañía argentina de La Comedia (Chile), Director: Esteban Villanova
- El doctor Carricoche, Autores: Rafael José de Rosa y Mario Palco, Compañía: Cía. Cómica Argentina de Esteban Villanova, Director: Esteban Villanova
- El tío Diego, Autor: José León Pagano, Compañía: Cía. Cómica Argentina de Esteban Villanova, Director: Esteban Villanova
- La Machona, Autor: no identificado, Compañía: Cía. Cómica Argentina de Esteban Villanova, Director: Esteban Villanova
- La trifulca del tercer piso, Autor: no identificado, Compañía: Cía. Cómica Argentina de Esteban Villanova, Director: Esteban Villanova
|
1925 |
- El gringo Barattieri, Autor: Alberto Novión, Compañía: Compañía de Comedias y Sainetes Argentinos (Chile), Director: Esteban Villanova
|
1928 |
|
1929 |
- Los semidioses, Autor: Julio Taboada, Compañía: Gran Compañía de Comedia y Drama (México), Director: Julio Taboada
- Eclipse de amor, Autor: no consta, Compañía: Gran Compañía de Comedia y Drama (México), Director: Esteban Villanova
|
1930 |
- La hora del perdón, Autor: Belisario Roldán, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- Ha pasado una mujer, Autor: Pedro B. Aquino, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- Cardo Negro, Autor: Antonio Acevedo Hernández, Papel: El ciego Pedro, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- El hombre que sonríe, Autor: Julio F. Escobar, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- La víbora de la cruz, Autor: Julio F. Escobar, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- El gringo Barattieri, Autor: Alberto Novión, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- Signore Papa Batista, Autor: Carlos Paoli, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- Espérate, corazón, Autor: Nathanael Yáñez Silva, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- Cuando canta el zorzal, Autor: René Hurtado Barne, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- Vía cruxis, Autor: Sally Krugger (versión de Alejandro Berutti), Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- El conventillo de la Paloma, Autor: Alberto Vacarezza, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- Los Mirasoles, Autor: Julio Sánchez Gardel, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- El Rosal de las Ruinas, Autor: Belisario Roldán, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- El Viejo Hucha, Autor: Dartés y Damel, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- El vasco de Olavarría, Autor: Francisco A. Novion, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- En un burro tres baturros, Autor: Francisco A. Novion, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- Aires de mi tierra, Autor: Francisco A. Novion, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
- El árbol viejo (ensayos), Autor: Antonio Acevedo Hernández, Compañía: Compañía Rullán-Torres-Villanova, Director: no consta
|
1939 |
- Llegó el Gordo bajó la carne, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Los payasos también tienen corazón, Autor: Eugenio Retes y Romilio Romo, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Las amazonas del amor, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Payasito caprichoso, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
|
1941 |
- Los payasos también tienen corazón, Autor: Eugenio Retes y Romilio Romo, Compañía: Compañía Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Las amazonas del amor, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Compañía Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Payasito caprichoso, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Compañía Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Tony demasiado viejo para hacer reír, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Compañía Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- La murga de los atorrantes, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Compañía Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
|
Fuentes
- Cinechile.cl. (s.f.). Esteban Villanova – Filmografía chilena.
- La Prensa. (1924, 14 de junio). El artista Esteban Villanova, uno de los más simpáticos y característicos de la escena argentina. La Prensa (Costa Rica), p. 2.
- FamilySearch. (n.d.). Registro de matrimonio de Esteban Villanova y Manuela Margarida. Montevideo, Uruguay. Certificado N.º 18.
- FamilySearch. (n.d.). Registro de defunción de Esteban Villanova Sciarrotti. Valparaíso, Chile, 2 de noviembre de 1946. Certificado N.º 1134.
- Immigration Record. (1927, septiembre). Entry record via El Paso, Texas. United States Immigration Service.
- La Nación (1925, abril 18). El nuevo espectáculo del Santiago. p. 8.
- La Nación. (1930, 21 de agosto). La Compañía Rullán-Torres-Villanova en Valparaíso. p. 4.
- La Nación. (1930, 27 de julio). Esta noche se estrena "Cardo Negro", de Acevedo Hernández. p. 33.
- La Nación. (1930, 22 de julio). T. Imperial: Hoy $3.30 - La hora del perdón. p. 15.
- La Nación. (1930, 18 de julio). Hoy, en el Imperial, debuta la Compañía Argentina Rullán-Torres-Villanova. p. 16.
- La Nación (1935, marzo 05). "Espectáculos Americanos" se benefician hoy en el Politeama. p. 4
- La Nación (1930, agosto 21). La Compañía Rullan-Torres-Villanova en Valparaíso. p. 15
- La Nación. (1939, noviembre 26). "Los payasos también tienen corazón" en el Balmaceda, p. 21.
- Lorenzo Monterrubio, C. (2022). Teatros, cines y espectáculos en Pachuca (1870–1943). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Revista Ecran. (1941, 3 de junio). Control de estrenos: Barrio Azul.
- Revista VEA. (1941, junio 4). "Extensa Crítica: Barrio Azul".
- Simeone, E. (2017). José Grimaldi, el trovador de la Patagonia. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación Dibam. Link
- Yáñez Silva, N. (1930). Crítica de "Cardo Negro". La Nación.
Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente
|
|