Eugenio Retes
Eugenio Retes. (Fotografía de Revista Ecran Nº 693, 02 de mayo de 1944, pág. 19)
Nombre de nacimiento |
Eugenio Retes Bisetti |
Nacimiento |
6 de septiembre de 1895
Lima, Perú
|
Fallecimiento |
1 de marzo de 1987
Santiago, Chile
|
Ocupación |
Actor y guionista |
IMDb |
Eugenio Retes |
CineChile |
Eugenio Retes |
Eugenio Retes personificando a Juan Verdejo, junto a la actriz Conchita Buxón, quien lo acompañó en ambas versiones de las aventuras de Juan Verdejo. (Fotografía sacada de Revista Ecran Nº 693, 02 de mayo de 1944, pág. 19)
|
|
Eugenio Retes (1895 - 1987)
Presentación
Eugenio Retes, fue un actor y dramaturgo chileno nacido en Lima (Perú) el 6 de septiembre de 1895 y fallecido en Santiago (Chile) en 1987.
Según una entrevista concedida a Revista Ecran, vivió en Chile desde los siete años, donde llegó en compañía de sus padres y hermanos. (Reyes, 1944). Miembro de una familia de artistas, se destacó en las tablas su hermano Rogel, quien ejerció también un importante papel en la actividad sindical del mundo actoral y su hermano Roberto, músico que se inició acompañando en el piano las películas mudas, pero que también desarrolló una exitosa carrera en la escena musical y teatral chilena. Además fue padre del actor Jesús Esteban Retes, mejor conocido como Ronco Retes, de destacada labor en la década de 1980, conocido por su personaje "Don Fermín".
Sus inicios
Se inició en el teatro en los coros de zarzuelas, operetas y revistas, junto a su hermano Rogel. Gracias a eso, viajó por Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador. Dirigió la Compañía "Inés Berutti" y "Eugenio Retes". En el teatro logró destacarse a partir de la obra "Fanfarria" de Daniel de la Vega (1930).
El teatro de Revistas
El cartel del teatro Balmaceda anunciaba la reposición, en septiembre de 1937, en funciones vespertina y nocturna, la revista picaresca de 10 cuadros de fantasía cómica con letra de Eugenio Retes, y música del maestro Roberto Retes, titulada "Lo que guardó para el casamiento", cuya base y argumento escénico está tomado de la canción hispana del mismo nombre, que canta Carmen de Thalía. Esta revista obra tuvo un éxito que la llevó a ser repuesta. El elenco estaba conformado por Eugenio Retes, Carmen de Thalía, Blanca Arce, Rolando Caicedo, Alberto Contreras, en los sketches y cuadros festivos. También repusieron en septiembre, la obra "Quilicura de nostra terra". Días después estrenó la obra picaresca costumbrista "De barro nacional somos", organizada en 10 cuadros, contaba con el mismo elenco (La Nación, 16 de septiembre de 1937).
Trabajó muchos años en compañías de teatro de revistas, muy populares en aquella época. En 1939, formó parte de la Compañía Revisteril Bataclánica "Condor", que se presentó en el Teatro Balmaceda, participando en varias obras, destacándose, en la temporada de enero, la obra: "Llegó el Gordo bajó la carne", creación de Retes para el lucimiento de un dúo argentino de imitadores de Laurel y Hardy (La Nación, 1939, enero 10, p. 15). La compañía en dicha temporada estuvo compuesta por Pepe Olivares (animador argentino), los mexicanos hermanos Contreras, Olga Donoso, Orlando Castillo, Eugenio Retes, Blanca Arce, Rolando Caicedo, Esteban Villanova y los imitadores argentinos del Gordo y el Flaco. Además se mencionan 16 tiples bailarinas.
En las presentaciones de noviembre, se mencionan en la prensa, "Los payasos también tienen corazón" (obra original de Eugenio Retes y Romilio Romo), "Las amazonas del amor" y "Payasito caprichoso". En la Compañía se destacaban las Celindas, intérpretes de baile español, el tanguista Pepe Aguirre y su Trío de Guitarristas, los folkloristas venezolanos Marfil y Ébano. En los sketches cómicos "Tony demasiado viejo para hacer reír" y "La murga de los atorrantes", se lucían Romilio Romo, Blanca Arce, Eugenio Retes, Rolando Caicedo, Esteban Villanova, Eva González, Gloria del Castillo, Alejandro Lira, Pepe Fuentes y Sam Brown. (La Nación, 1939, noviembre 26, p. 21)
En 1940 dirige la Compañía revisteril Cóndor, presentándose principalmente en el teatro Balmaceda. Entre los integrantes de la compañía se mencionan a: Blanca Arce, Romilio Romo, Eva González y Gloria del Castillo entre otros. (La Nación, 1940)
El cine y el teatro en la década de 1940
Con una ardua labor en los escenarios, fue el cine el que le dio una notoriedad pública mayor. Su debut fue en un cortometraje "lo que Verdejo se llevó", dirigido por Pablo Petrowitsch (1941), del que derivaría el salto a la fama con "Verdejo gasta un millón" (1941), de Eugenio de Liguoro, una de las películas más populares en la historia del cine chileno. Ahí Retes quedó inmortalizado como el famoso personaje Juan Verdejo (personaje de la Revista Topaze en la década de 1930, al que Retes da vida en el teatro en 1938 y posteriormente en el cine). La misma picardía y esa representación cómica del "rotito chileno" la aplicará constantemente en la pantalla grande, desde la secuela "Verdejo gobierna en Villaflor" (1942), hasta otro gran éxito del cine nacional: "El Gran Circo Chamorro" (1955), dirigida por José Bohr y escrita por el mismo Retes.
Eugenio Retes, en una entrevista con Patricia Reyes, se describió como un actor afortunado que vivía sin métodos estrictos, rechazando la vida lujosa y la disciplina. Durante una reunión en la Casa del Teatro, donde se preparaban para una gira, Retes, con una expresión afable y gestos característicos de su personaje Verdejo, relató algunos aspectos de su carrera a sus poco más de cuarenta años. A lo largo de su vida, actuó en varios países y mencionaba el gran aprecio que siente por la cultura chilena, a pesar de ser peruano. También habló sobre la creación de Juan Verdejo , una de sus caracterizaciones más recordadas (El otro es Chamorro, creado en 1955), señalando que éste reflejaba las cualidades nobles y humanas del pueblo chileno. (Reyes, 1944)
En 1944 se unió a Ana González en la Carpa del Teatro Móvil San Martín, para formar una compañía de comedias. Entre los integrantes de esta compañía encontramos a Luisita Córdoba, Pilar Serra, Elena Moreno, Teresa Maibbé, Osvaldo del Plata, Gerardo Grez, Pepe Harold, Andrés Galo, Arturo Roa y Juanito Brown (1). Su primera obra fue "Por vos yo me rompo todo" escrita por Retes, y fue seguida por la obra "Entre el amor y el deber", también de su autoría (2).
Con Ana González filmó, en 1945, la película "Dos caídos de la Luna", una comedia dirigida por Eugenio de Liguoro, con guion de Retes. El mismo año, se presentó en el Teatro Quintrala, con micro-revistas cómicas, al lado de Ana González, Kika (Blanca Lowe de Valdivia), Aída Salas, Eva González, los hermanos Barrientos y las Quintrala's Girls (3). Después de estas presentaciones, la pareja cómica decidió separarse de manera amistosa, en palabras de Retes, el motivo era el cansancio que sentía y que tenía la intención de emprender una gira al norte de Chile y a Perú (4).
Su labor gremial
Además, impulsó la defensa y protección de sus compañeros actores, quienes no contaban con un sistema de protección social debido al carácter irregular de su trabajo. Fue miembro del Sindicato de Actores Profesionales de Chile y creó la Casa del Teatro, un lugar de acogida y encuentro para actores y actrices. También fue vicepresidente de la Sociedad de Autores Teatrales de Chile.
Su última aparición
Una de sus últimas apariciones, fue en el capítulo inicial de la serie humorística "Troncal Negrete", programa protagonizado por su hijo Ronco Retes, emitido por TVN a principios de los años 1980.
Teatro
Algunas participaciones teatrales |
1937 |
- Lo que guardó para el casamiento, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Quilicura de nostra terra, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- De barro nacional somos, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
|
1939 |
- Llegó el Gordo bajó la carne, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Los payasos también tienen corazón, Autor: Eugenio Retes y Romilio Romo, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Las amazonas del amor, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
- Payasito caprichoso, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Revisteril Bataclánica "Condor", Director: Eugenio Retes
|
1940 |
- Pura música de boca, Autor: Romilio Romo y Eugenio Retes, Compañía: Cía. revisteril Condor, Director: Eugenio Retes
- El huracán de las promesas, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. revisteril Condor, Director: Eugenio Retes
|
1944 |
- Por vos yo me rompo todo, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Teatro Móvil San Martín, Director: Eugenio Retes
- Entre el amor y el deber, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. Teatro Móvil San Martín, Director: Eugenio Retes
|
1945 |
- Era leona y no león, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. de Eugenio Retes, Director: Eugenio Retes
- Dos turistas en apuros, Autor: Eugenio Retes, Compañía: Cía. de Eugenio Retes, Director: Eugenio Retes
|
Filmografía
Películas |
1941 |
- Lo que Verdejo se llevó (Cortometraje), Rol: Juan Verdejo, Director: Eugenio de Liguoro, Otro: Guionista
- Verdejo gasta un millón, Rol: Juan Verdejo, Director: Eugenio de Liguoro, Otro: Guionista
|
1942 |
- Verdejo gobierna en Villaflor, Rol: Juan Verdejo, Director: Pablo Petrowitsch, Otro: Guionista
|
1945 |
- Dos caídos de la Luna, Director: Eugenio de Liguoro, Otro: Guionista
|
1951 |
- Uno que ha sido marino, Rol: Hermógenes Zepeda, Director: José Bohr, Otro: Guionista
|
1955 |
- El Gran Circo Chamorro, Rol: Euríspides Chamorro, Director: José Bohr, Otro: Guionista
|
1956 |
- Cabo de Hornos, Director: Tito Davison
|
1964 |
- El burócrata González, Director: Tito Davison
|
1969 |
- Sonrisas de Chile, Rol: Hermógenes Zepeda, Director: José Bohr, Otro: Guionista
|
Notas
- Revista Ecran N° 680, 1 de febrero de 1944, pág. 22
- Revista Ecran N° 681, 8 de febrero de 1944, pág. 23
- Revista Ecran N° 768, 9 de octubre de 1945, pág. 20
- Revista Ecran N° 770, 23 de octubre de 1945, pág. 14
Fuentes
- IMDb: Eugenio Retes
- CineChile: Eugenio Retes
- La Nación (1937, septiembre 16). "El Balmaceda repone hoy una revista". p. 7
- La Nación (1937, septiembre 16). "De barro nacional somos". p. 7
- La Nación N° 8.087 Año XXIV, 18 de enero de 1940, pág. 17
- La Nación (1939, enero 10). "El Estreno de Hoy en las revistas del Balmaceda". p. 15
- La Nación. (1939, noviembre 26). "Los payasos también tienen corazón" en el Balmaceda, p. 21
- Reyes, P. (1944, mayo 2). Eugenio Retes habla de Verdejo. Revista Ecran, (693), 19.
- Revista Ecran N° 680, 1 de febrero de 1944, pág. 22
- Revista Ecran N° 681, 8 de febrero de 1944, pág. 23
- Wikipedia en Español: Biografía de Eugenio Retes
Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente
|
|