Alejandro Flores
(1896-1962)
Biografía
Alejandro Flores Pinaud (Santiago de Chile, 9 de febrero de 1896 - 6 de enero de 1962), fue un destacado actor de teatro y cine, poeta, dramaturgo y director de teatro chileno, cuyas contribuciones al teatro y la literatura lo convirtieron en una figura importante en la cultura chilena del siglo XX.
Primeros años
Alejandro Flores estudió en los colegios Patrocinio de San José y San Pedro Nolasco. Desde joven, mostró un interés temprano en el teatro, pero fue su encuentro con el actor y poeta español Bernardo Jambrina lo que definió su verdadera vocación artística. Flores comenzó a escribir varias piezas líricas y en 1919 montó su primer espectáculo titulado "El derrumbe" en el Teatro Comedia. En esta obra, no solo escribió el guion, sino que también interpretó el papel principal, logrando un notable éxito. Dos años más tarde, su obra "Malhaya tu corazón" también fue muy bien recibida, consolidando su reputación en el ámbito teatral.
En 1922, contrajo matrimonio con Carmen Moreno Jofré, con quien no tuvo descendencia.
Su carrera
Muy joven, debutó en la Compañía de Bernardo Jambrina, reemplazando a Pedro Sienna, y pronto destacó por su presencia escénica y su versatilidad como galán sobrio y elegante. Tras una gira internacional, se unió a la Compañía de Báguena-Bührle y posteriormente organizó sus propios conjuntos teatrales con Nicanor de la Sotta.
A los 23 años, Alejandro Flores inició su carrera como dramaturgo con la obra "El derrumbe", la primera de dieciséis piezas que escribió durante sus cuarenta años de trayectoria teatral. En 1921 viajó a Argentina, donde se integró con gran éxito a la Compañía de Blanca Podestá.
De vuelta en Chile, Flores participó como intérprete en el filme "La copa del olvido" (1923) del escritor y periodista Rafael Maluenda, recibiendo elogios por su actuación.
En 1928 regresó a Chile, donde fue aclamado como el “primer actor nacional”. Formó su propia compañía teatral y alternó su trabajo actoral con la producción poética, publicando su primer libro, "Alondra" (1930). Además del lanzamiento de su disco recitado "Malhaya tu corazón".
En 1929, la Compañía de Alejandro Flores presentó la obra "El blanco de la muerte", obra de Nathanael Yáñez Silva, con las actuaciones destacadas de Alejandro Flores, Rafael Frontaura y Venturita López Piris, en el Teatro Carrera de Santiago.
También en septiembre de 1929 y luego del éxito de "El blanco de la muerte", la Compañía de Alejandro Flores estrenó la obra "Vírgenes modernas" de Eugenio Orrego Vicuña, y repusieron "Malhaya tu corazón", comedia escrita por Flores, para la función de vermouth.
En una función benéfica del Teatro Santiago en 1930, Alejandro Flores y su compañía presentaron la comedia "Un hombre de placer" de Lucien Bernad, cuya recepción fue exitosa. Además, reestrenó la comedia dramática "Álzame en tus brazos" de Armando Moock (1). Ese mismo mes, presentó "La amorosa aventura" de Paul Armont y Marcel Gerbidon, con la destacada actuación de Venturita López Piris, "Natacha" de Armando Moock y "Giocomo", en la que representaba a un galán italiano (2). En aquellos años, Venturita López Piris, fue la primera actriz de la Compañía de Alejandro Flores.
En junio de 1932, en plena República Socialista, montó en el Teatro Principal, las obras "Pipiola" de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero y "El hombre que yo maté" (obra de Maurice Rostand), "Si yo quisiera" (de Paul Geraldy), con Nora Serrador como principal actriz femenina de la Compañía. (La Nación, 1932, junio 8), Componían su Compañía en ese momento, Nora Serrador, César Flash, Aracelly Márquez y Leoncio Aguirrebeña , entre otros.
En mayo de 1934, la Compañía de Alejandro Flores realizó tres funciones en el Teatro Victoria, donde presentó con éxito creciente su séptima temporada oficial. En la matinée y la función nocturna, repitió la comedia "El Gallinero", de Tristán Bernard, mientras que en la función vespertina estrenó "La alegría de amar", una obra de Louis Verneuil traducida por José Vizcaya Claro. Alejandro Flores interpretó al protagonista, acompañado por Venturita López Piris y el resto del elenco, quienes prepararon con esmero sus roles. La compañía anunciaba la reposición de "El Rosario", una delicada comedia de Bisson basada en el romance de Florence Barclay (La Nación, 1934, mayo 1).
En 1934, Jorge Délano (Coke) lo convocó para interpretar el papel protagónico en "Norte y Sur", la primera película chilena sonora.
Flores también se involucró en la política, apoyando al Frente Popular en las elecciones presidenciales de 1938 con su controvertida obra "La Nueva Marsellesa". En 1939 intentó adaptar su pieza teatral "Malhaya tu corazón" al cine, pero el proyecto fracasó. Sin embargo, participó en la película argentina "Su esposa diurna" (1944), dirigida por Enrique Cahen Salaberry, que tuvo un gran éxito en varios países del continente.
En 1939, Alejandro Flores, la primera figura de la escena nacional, inició su temporada de Fiestas Patrias en el Teatro Imperio. Después de una temporada brillante en Valparaíso, Flores y su compañía de comedias se presentaron en Santiago con un destacado elenco que incluía a Aracelli Márquez, Manolita Fernández, Conchita Buxón, Luisa Otero, Luisita Aguirrebeña, Ida Herrera, Cora Díaz e Ida Palus. Entre los actores masculinos, además de Alejandro Flores, destacaban Rafael Frontaura, Rodolfo Onetto, Alberto Latorre, Alejandro Lira y Pedro Vergara. La temporada, aunque breve, presentó los últimos estrenos del teatro universal, prefiriendo las mejores obras cómicas y frívolas que atraían a los aficionados del Teatro Imperio. Entre los estrenos absolutos en Chile figuraban "El Tren para Venecia", "Papá Lebonar" y "De Cinco a Siete" de Berr y Verneuil; "Blanco y Rojo" y "¿Por qué lo Maté?" de Jorge Searle Ladrón de Guevara; y "Residencial para Familias" de Vizcaya y Claro (3).
En 1943, Alejandro Flores, la figura más destacada de la escena chilena, regresó al Teatro Alameda del barrio Estación después de cinco años de ausencia, dirigiendo la Compañía Nacional de Comedias. Su debut fue un éxito clamoroso con la comedia "¡Qué vergüenza para la familia!" de Carlos Cariola, que previamente había tenido treinta y tres representaciones consecutivas en el Teatro Municipal. Durante su corta temporada antes de partir al extranjero, Flores también presentó la comedia cómico-dramática "María Fandango" de Joracy Camargo, destacándose junto a la actriz panameña Silvia Villalaz, de una larga trayectoria en las tablas chilenas y americanas. El 16 de febrero de 1943, Flores se despidió de Chile con dos últimas funciones a precios populares: una repetición de "¡Qué vergüenza para la familia!" en la tarde y el drama "El Místico" de Santiago Rusiñol en la noche (4) (5).
En el año 1944, mientras se encontraba en Buenos Aires, recibió excelentes críticas por la obra de Louis Verneuil, "Celos", obra escrita para una pareja, su acompañante era la actriz argentina Elsa O'Connor, en la revista Ecran se dijo: "La actriz puso al servicio de Ana María su fuerte temperamento y su reciedumbre de comedianta, que alcanza con facilidad la nota patética. Alejandro Flores mostró cuánto es su señorío y dominio de la escena y cómo sabe ajustarse a un juego sobrio y natural. Particularmente dotado para la comedia, encuentra en este género. más que en el drama, su mejor forma de expresión. Ambos fueron muy aplaudidos por el público que llenaba el Astral. La decoración única, de buen gusto, fue realizada sobre bocetos de Esteban Serrador." (6)
En 1946, la Compañía de Alejandro Flores, presentó, en el Teatro Lux, la exitosa obra "Esos muchachos de 50 años", de Carlos Cariola. El elenco estaba conformado por Eloísa Cañizares, Jorge Sallorenzo, Conchita Buxón, Eva González, Ida Herrera y Angela Morel (7).
En 1946, Flores fue distinguido con el Premio Nacional de Arte, y en 1949 recibió el Premio Caupolicán de la Asociación de Cronistas de Cine, Radio y Teatro por su trabajo en la obra "Algún día". Aunque no volvió a incursionar en el cine, su labor teatral continuó hasta su muerte.
En agosto de 1953, la Compañía Flores-Frontaura realizó el montaje de la obra "El seductor" de André Birabeau (traducción de Renato Valenzuela), en el Teatro Imperio. En una crítica de la Revista Ecran, se elogió a Manolita Fernández por haber encontrado el tono perfecto para su temperamento en el drama intenso, sacando gran provecho de escenas profundas con réplicas incisivas y oportunas, especialmente en los momentos en los que defendía la felicidad de su hijo, mostrando una madre intransigente y dominante. Alejandro Flores se destacó no solo por su talento, agradable presencia e intensidad humana en los momentos adecuados, sino también por su papel como director, junto a Rafael Frontaura. Su habilidad para dirigir la obra y su aportación como actor fueron reconocidas como fundamentales para el éxito del espectáculo. Rafael Frontaura fue elogiado por su interpretación de un médico gracioso y discreto, mientras que Humberto Onetto, en un papel complejo y matizado, mostró una actuación de gran calidad, evidenciando su progreso como joven actor. Fernando Morales aportó simpatía en su rol de majadero y parlanchín mozo de hotel, y Maruja Orrequia, a pesar de su breve aparición, logró mantener el interés de los espectadores. (Revista Ecran, 1953)
 | Esta sección del artículo "Alejandro Flores" se encuentra en construcción y constante actualización. Revisa en unos días |
Otras facetas de su vida
Flores fue un devoto admirador de los próceres de la Independencia de Chile, lo que lo llevó a coleccionar objetos relacionados con ellos. Este interés culminó en la creación del Museo de la Patria Vieja en Rancagua, que abrió sus puertas el 24 de octubre de 1950. La inauguración contó con la presencia del presidente Gabriel González Videla y otras autoridades y ciudadanos destacados.
Otra faceta menos conocida de Flores es su autoría de los versos de la famosa canción "Sapo cancionero", popularizada por el conjunto folclórico argentino Los Chalchaleros. El título original de estos versos era "Sapo trovero".
Fallecimiento
Alejandro Flores Pinaud falleció el 6 de enero de 1962 a las 9:23 en la Posta Central, mientras se recuperaba de un infarto sufrido el 3 de enero.
La vida y obra de Alejandro Flores Pinaud han sido un legado perdurable para la cultura y el arte chileno, recordado tanto por sus contribuciones al teatro como por su pasión por la historia y la poesía.
Alejandro Flores dejó instrucciones para que su epitafio dijera: "Alejandro Flores, una vida bellamente trabajada", reflejando su dedicación al arte y su impacto en la cultura chilena.
Teatro
Algunas participaciones teatrales |
Año |
Título |
Autor |
Papel |
Compañía |
Director |
1919 |
El derrumbe |
Alejandro Flores |
|
Teatro la Comedia |
|
1921 |
Malhaya tu corazón |
|
|
|
1929 |
Mocosita |
Armando Moock |
|
Cía de Alejandro Flores |
Alejandro Flores |
El blanco de la muerte |
Nathanael Yáñez Silva |
|
Vírgenes modernas |
Eugenio Orrego Vicuña |
|
Malhalla tu corazón |
Alejandro Flores |
|
1930 |
Un hombre de placer |
Lucien Bernad |
|
Álzame en tus brazos |
Armando Moock |
|
La pasión de Francois |
|
|
La amorosa aventura |
Paul Armont y Marcel Gerbidon |
|
Natacha |
Armando Moock |
|
Giacomo |
|
italiano |
1932 |
Pipiola |
Hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero |
|
El hombre que yo maté |
Maurice Rostand |
|
Si yo quisiera |
Paul Geraldy |
|
1934 |
El gallinero |
Tristán Bernard |
|
La alegría de amar |
Louis Verneuil |
|
El rosario |
Bisson |
|
1939 |
El Tren para Venecia |
Georges Berr y Louis Verneuil |
|
Papá Lebonar |
|
De Cinco a Siete |
|
Blanco y Rojo |
Jorge Searle Ladrón de Guevara |
|
¿Por qué lo Maté? |
|
Residencial para Familias |
Vizcaya y Claro |
|
1943 |
La Serpiente |
Armando Moock |
|
Esperanza... el recuerdo y el mar |
Santiago Ontañon |
|
Garúa |
Armando Célis |
|
La malvada |
Miguel Escuder |
|
¡Qué vergüenza para la familia! |
Carlos Cariola |
|
María Fandango |
Joracy Camargo |
|
El místico |
Santiago Ontañon |
|
1946 |
Estos muchachos de 50 años |
Carlos Cariola |
|
1950 |
Algún día |
Roberto Salah |
|
1951 |
Mi querido ladrón |
Aladár Laszlo |
|
1953 |
El depravado Acuña |
Santiago del Campo |
|
Compañía Flores-Frontaura |
Alejandro Flores y Rafael Frontaura |
Mi mujer necesita marido |
Sergio Vodanovic |
|
"El seductor" |
André Birabeau (Traducción de Renato Valenzuela) |
el padre |
1954 |
Mi mujer necesita marido |
Sergio Vodanovic |
|
Compañías Córdoba-Leguía y Flores-Frontaura |
(Función especial en despedida de Rafael Frontaura) |
Cine
Películas |
Año | Título | Rol | Director | Otro |
1923 |
La copa del olvido |
|
Rafael Maluenda |
(muda) También es guionista |
1934 |
Norte y Sur |
|
Jorge Délano (Coke) |
|
1944 |
Su esposa diurna |
|
Enrique Cahen Salaberry |
producción argentina |
1945 |
La casa está vacía |
Carlos Esquivel |
Carlos Schlieper |
|
1961 |
Un país llamado Chile |
voz en off |
Boris Hardy |
voz en off |
|
Un momento de “El blanco de la muerte” (1929), obra de la Compañía de Alejandro Flores, aparecen Rafael Frontaura y Flores. |
 |
"Mi querido ladrón", obra de la Compañía de Alejandro Flores, montada en marzo de 1951. En la escena aparecen Alejandro Flores, Julita Pou (de pie) y manolita Fernández (sentada). |
Referencias
1. La Nación N° 4.981, Año XIV, 04 de septiembre de 1930, pág. 17
2. La Nación N° 4.982, Año XIV, 05 de septiembre de 1930, pág. 17
3. La Nación, (1939, septiembre 05) "Interés por la temporada de Alejandro Flores" La Nación N° 7.952, Año XXIII, p. 17
4. La Nación N° 9.201, Año XXVII, 13 de febrero de 1943, pág. 11
5. La Nación N° 9.204, Año XXVII, 16 de febrero de 1943, pág. 11
6. Revista Ecran N° 682, 15 de febrero de 1944, pág. 20
7. La Nación N° 10.348, Año XXX, 05 de abril de 1946, pág. 16
Fuentes
Alejandro Flores en CineChile
Alejandro Flores en IMdb
Alejandro Flores en Wikipedia en Español
La Nación. (1930, 4 de septiembre). La Nación, Año XIV, p. 17.
La Nación. (1930, 5 de septiembre). La Nación, Año XIV, p. 17.
La Nación. (1932, junio 8). "Dos buenas obras ofrece el cartel de Flores en el Principal". La Nación, p. 4
La Nación. (1932, junio 9). "El hombre que yo maté" y "Si yo quisiera". La Nación, p. 4
La Nación. (1939, 5 de septiembre). "Interés por la temporada de Alejandro Flores". La Nación, Año XXIII, p. 17.
La Nación. (1943, 13 de febrero). La Nación, Año XXVII, p. 11.
La Nación. (1943, 16 de febrero). La Nación, Año XXVII, p. 11.
La Nación. (1946, 5 de abril). La Nación, Año XXX, p. 16.
La Nación (1953, agosto 19). "El seductor" estrena esta noche la Compañía de Flores-Frontaura". La Nación, p. 14
Revista Ecran. (1953, agosto 25). "El seductor (Control de Estrenos)". Revista Ecran, (1179), p. 20
Revista Ecran. (1944, 15 de febrero). Revista Ecran, N° 682, p. 20.
Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente
|