Teatro, Cine y T.V. forma parte de "Revista Espartako". Santiago - Chile 2025 Dedicada a Mi hijo Carlos Ernesto y a mi nieto Lucas Ir a Inicio
  Historia Viva -   Teatro, Cine y TV -   Poetas Chilenos -   Poetas Universales -   Pintores Chilenos

Presentación del minisitio

El artículo "Eliana Simpson", fue creado por Carlos Martínez Muñoz (Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales) y formaba parte de una wiki que está fuera de línea. El material disponible está dedicada al teatro, cine y televisión chilena. Es un proyecto personal y animado por el interés de aprender y difundir toda esta valiosa información. Este artículo fue creado en Jul 06, 2025 y actualizado por última vez julio 06, 2025 20:10:05 (domingo). ¿Cómo citar?

Portada del minisitio - Índice General - Volver a la Revista Espartako

Translate other languages

Eliana Simpson


Eliana Simpson, actriz chilena. Fotografía de La Nación, 16 de marzo de 1951, p. 15



Biografía

Eliana Simpson, fue una actriz chilena, formada en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile (TEUC), formó parte de su elenco en varios de sus montajes desde la década de 1950.

El 16 de marzo de 1951, apareció una breve nota sobre la incorporación de Eliana Simpson al elenco de la obra "Risa en el cielo", montaje de la Compañía de Miguel Frank, que se presentaba en el Teatro L'Atelier. Según señala la nota, Eliana Simpson, con anterioridad, formó parte del elenco del TEUC.

Eliana Simpson, cuyo nombre real era Eliana Folch, se dedicó a la actuación tanto en cine como en teatro. En cine, participó en el cortometraje Santiago de cuatro siglos (1947) y en la película El benefactor (1973). En teatro, destacó en obras como El tiempo y los Conway, La loca de Chaillot (1950) y La pérgola de las flores.

La loca de Chaillot

En 1950, participó en el montaje de La loca de Chaillot, obra del dramaturgo francés Jean Giraudoux, presentada por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (TEUC) bajo la dirección de Etienne Frois. Esta pieza, reconocida por su tono poético y su crítica social, narra la historia de Aurelia, una condesa excéntrica que, desde su locura luminosa, se enfrenta a los poderes económicos que amenazan con destruir el alma de París. En el montaje participaron destacadas actrices como Ana González (Aurelia), Montserrat Julió (Irma), Lucila Durán (Constanza), Gabriela Montes (Gabriela) e Inés Moreno (Josefina), así como Eugenio Dittborn, elogiado por su versatilidad en el papel del Trapero. La crítica valoró especialmente la composición escénica, la escenografía y el vestuario, calificando la propuesta como una realización seria, visualmente hermosa y de alta calidad artística, que quedó entre las más recordadas del teatro chileno de la época.

En la radio

También tuvo una notable trayectoria como locutora y en radioteatros, destacando su adaptación de El Principito para la radio, en 1955. Esta grabación fue publicada en cassette en 1996 por el sello SVR, bajo la supervisión de Eliana, Enrique Durán y Juan Aménabar. En la grabación participaron Emilio Chaigneau (como el autor y narrador), Eliana (como el Principito y la rosa), y Alberto Rodríguez (como el zorro).

En febrero de 1979, participó en la obra "¡Qué amor de marcianos!", de Miguel Frank, junto a Soledad Pérez, Isabel Ubilla, Alberto Rodríguez, Jorge Álvarez y el locutor Edmundo Soto. El espacio fue el Di Trevi, un lugar ideal para montar un Café Concert.

Además de su trabajo en radioteatro —donde participó en adaptaciones de obras clásicas y condujo programas como Audición para ellas, Rapidísimo y Qué lata ser guagua—, Eliana creó personajes radiales memorables como El Pistolitas, que conectaron profundamente con el público chileno.

Su versatilidad también la llevó a la televisión, participando en programas como Plato único (Canal 13), junto a Andrés Rillón y Juan Pablo Donoso, y en una producción dedicada al personaje Papelucho.

En los últimos años de su carrera, se dedicó a la docencia, dirigiendo un taller de teatro griego en el que montó obras clásicas como Prometeo encadenado de Esquilo e Ifigenia en Áulide de Eurípides. Esta labor mostró su compromiso con la formación de nuevas generaciones y su interés por mantener vivo el legado del teatro clásico (El Mercurio, 1996).

También participó con la Compañía de Kanda Jaque, en el Teatro Municipal de Las Condes.

Fue esposa del compositor Juan Amenábar y madre de cinco hijos, entre ellos Juan Cristián Amenábar (Old Fashion Jazz Band) y Magdalena Amenábar (soprano y actriz).

Falleció a los 93 años, el 02 febrero de 2019.

Referencias

  • La Nación (1951, marzo 16). "Eliana Simpson", p. 15
  • La Tercera (1979, febrero 13). "Edmundo Soto y Soledad Pérez, una nueva pareja para el teatro", p. 33
  • El Mercurio (1996, marzo 24). "Editan Versión de 'El Principito' Grabada en Los Años 50", cuerpo E p. 19
  • El Mercurio (2019, febrero 03). "Fallece Eliana Simpson". Versión online.

Déjame tu comentario


Citar como APA7:
Martínez-Muñoz, C. (2025, Jul 6). Eliana Simpson. Revista Espartako.cl. Retrieved julio 07, 2025, from http://www.espartako.cl/teatro/eliana_simpson.php

Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente

www.Espartako.cl Ciencias Sociales y letras

Creada en octubre de 2000 - 6 de Julio de 2025 (Domingo), Santiago, Chile

Sitio optimizado para verse en una resolución 1024x768
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.