Presentación
La loca de Chaillot, escrita por Jean Giraudoux en 1943 durante la ocupación alemana, es una sátira poética con tintes políticos que denuncia la codicia y la deshumanización moderna. Ambientada en el París de los años 40, la obra presenta una mirada crítica, pero profundamente esperanzadora, sobre la lucha del bien común frente a los intereses económicos. Su protagonista, Aurelia, conocida como “La Loca de Chaillot”, encarna una lucidez excéntrica y rebelde, enfrentándose a los poderes que amenazan el alma de la ciudad.
Fue montada por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (TEUC), en 1950, bajo la dirección de Etienne Frois, actor, profesor universitario y director francés que por aquella época se encontraba radicado en Chile, ejerciendo la docencia en la Universidad Católica, principalmente en cursos de mímica.
Argumento
El argumento de La loca de Chaillot gira en torno a Aurelia, una condesa excéntrica que vive anclada en el París idealizado de 1900, donde todo es bello, justo y lleno de pequeñas maravillas. En contraste, Pedro, un joven desesperanzado que intenta suicidarse, ve el mundo como un lugar dominado por la maldad y el egoísmo. En uno de los momentos más conmovedores de la obra, Aurelia logra contagiarle su fe en la vida, devolviéndole el deseo de vivir. Sin embargo, su visión ingenua y poética del mundo se ve sacudida cuando el Trapero le revela una dura verdad: existen hombres que no trabajan y se enriquecen explotando a los demás. Así, la condesa despierta de su ensoñación y decide actuar.
Indignada ante la injusticia y la pérdida de la libertad, Aurelia organiza un juicio secreto en el sótano de su casa, donde condena a los especuladores y corruptos que amenazan con destruir París en busca de petróleo. Con la ayuda de sus amigas Constanza, Gabriela y Josefina, Aurelia transforma ese sótano —un espacio simbólico entre la realidad y el sueño— en el lugar donde desaparecen para siempre los responsables de la deshumanización. Esta obra, con su mezcla de sátira, poesía y crítica social, presenta a una heroína insólita: una Juana de Arco delirante y sublime que, desde su locura luminosa, vence al materialismo y defiende la esperanza en el ser humano.
Críticas
Revista Ecran
En la sección de Control de Estrenos de la Revista Ecran en su N° 1031, se presenta la crítica de teatro, a grandes rasgos se señala que, la obra, presentada por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica bajo la dirección de Etienne Frois, fue considerada una realización seria y brillante. Aunque la crítica señala que el planteamiento de Giraudoux resulta algo ingenuo y evasivo al no enfrentar de forma directa la maldad, destaca momentos de alta calidad artística y una traducción que mantuvo el tono poético del original.
La dirección fue el punto más fuerte, logrando un ritmo constante y una composición escénica visualmente hermosa, aunque sacrificó cierta emotividad. La escenografía y el vestuario fueron calificados como magníficos. En cuanto al elenco, se elogió especialmente a Ana González por su interpretación intensa y natural de Aurelia, a Montserrat Julió por su dominio escénico y a Eugenio Dittborn por su versatilidad en el papel del Trapero. En conjunto, se valoró el montaje como un espectáculo destacado y muy bien logrado (Ecran, 1950).
La Nación
Para Critilo (seudónimo del artista y crítico de artes español avecindado en Chile, Antonio R. Romera), en su crítica teatral del Diario La Nación (1950), "La loca de Chaillot", es una pieza poética que utiliza la estructura teatral como una parábola sobre el mundo moderno. En lugar de construir una simple comedia, el autor desarrolla una sátira profunda que enfrenta la codicia del capitalismo con la bondad de los soñadores. La historia se basa en un hecho simbólico: el descubrimiento de petróleo bajo París, que atrae a especuladores y ambiciosos representantes del poder económico. Frente a ellos se alza Aurelia, una excéntrica condesa que, junto a un grupo de personajes “locos”, defiende un mundo más humano, tierno y justo. Giraudoux construye así una obra que celebra la imaginación, la bondad y la poesía como fuerzas capaces de resistir la vulgaridad del materialismo.
La crítica de La Nación destaca la riqueza lírica del texto, su estructura impecable y el uso refinado del lenguaje, en el que cada imagen y símbolo están cuidadosamente elegidos. Aunque algunos podrían cuestionar la irrealidad del mundo retratado, para Giraudoux esa aparente locura es una forma de lucidez moral y estética. La obra se convierte en una fábula moderna que reivindica a los poetas, los marginados y los soñadores como los verdaderos héroes ante una civilización en crisis. En resumen, La loca de Chaillot es una pieza delicada, imaginativa y profundamente crítica, que defiende la esperanza, la belleza y la dignidad en medio del desencanto contemporáneo (Critilo, 1950).
Elenco
- Mario Montilles: El buscador de minas
- Enrique Fernández: El rentista
- Jaime Celedón: Marcial, el mozo
- Aliro Vega: El policía
- Justo Ugarte: El presidente
- Jorge Álvarez: El barón; y Presidente de los Consejos de Administración
- Javier Vergara: El organillero
- Myriam Thorud: La florista
- Eugenio Dittborn: El trapero
- Alejandro Jodorowsky: El sordomudo
- Monserrat Julió: Irma, la pregonera
- Carlos Lazo: El vendedor de cordones
- Alberto Rodríguez: El corredor de la Bolsa
- Manuel Sierra: El malabarista
- Ana González: Aurelia, la loca del Chaillot
- Sergio Urriola: El salvavidas del puente de Chaillot; y síndico de la prensa publicista
- Hernán Letelier: Pedro
- Hugo Arteaga: El alcantarillero; y síndico de la prensa publicista
- Lucila Durán: Constanza, la loca de Passy
- Gabriela Montes: Gabriela, la loca de San Sulficio
- Inés Moreno: Josefina, la loca de la Concordia
- Justo Ugarte: Presidente de los Consejos de Administración
- Alberto Rodríguez: Presidente de los Consejos de Administración
- Pedro Mardones: Buscador de minas de los sindicatos de explotación
- Enrique Bijuy: Buscador de minas de los sindicatos de explotación
- Raúl Cárdenas: Síndico de la prensa publicista
- Silvia Piñeiro: Mujer
- Eliana Simpson: Mujer
- Tonca Domic: Mujer
- David Gray: Uno de los Adolfo Bertaud
- Raúl Egnem: Uno de los Adolfo Bertaud
- Luis Cornejo: Uno de los Adolfo Bertaud
Fuentes
- Revista Ecran (1950, oct 24). “Control de Estrenos”, N° 1031
- Critilo (1950, oct 19). “Crítica teatral”, La Nación
- Programa original (PUC, Biblioteca Campus Oriente) [programa]
- La loca de Chaillot en Wikipedia en Español
Déjame tu comentario
Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente
|
Creada en octubre de 2000 - 6 de Julio de 2025 (Domingo), Santiago, Chile
|
Sitio optimizado para verse en una resolución 1024x768
|