Ricardo Moller
(1901-1961)
Biografía
Ricardo Moller Gaedechens, nació el 07 de diciembre de 1901, en el puerto de Valparaíso y falleció en Santiago, el 10 de junio de 1961, producto de un infarto al corazón. Fue un destacado actor chileno que incursionó en el cine, teatro y radioteatro. Hijo de Edward Richard Möller Germain, un emigrante inglés arribado al puerto de Valparaíso y de la chilena descendiente de alemanes e ingleses, Sofia Isabel Gaedechens Simpson. Moller desarrolló una carrera artística que lo llevó a participar en diversas producciones tanto en Chile como en el extranjero.
Carrera Profesional
Comenzó en el cine a los 25 años, participando en la película muda Una lección de amor (1926), junto a Guillermo Yánquez y Gabriela Montes, su trabajo fue destacado por la crítica del diario La Nación (1926), señalando que su papel de antagonista, "convence sinceramente" (La Nación, 1926).
Moller comenzó a destacarse como actor en la Compañía de Alejandro Flores en 1929, participando en algunos montajes con dicha Compañía como, "Vírgenes modernas" de Eugenio Orrego Vicuña (1929) y "Karl y Anna" de Leonhard Franck en 1930.
Posteriormente, trabajó con Lucho Córdoba y, en 1935, integró una compañía encabezada por el actor Jorge Quevedo, con la cual realizó una gira a través de Chile.
En 1941, Ricardo Moller fue nombrado director de programas de Radio Carrera, consolidando su presencia en el ámbito radial chileno.
En 1944, tuvo una destacada participación en la película Hollywood es así, dirigida por Jorge Délano (Coke), en la que interpreta a Herbert Polish, un director algo exuberante que, a pesar de sus arrebatos, logra ver las cualidades artísticas de María de los Andes (María Maluenda). En la crítica de cine de El Mercurio, se elogiaba la actuación de Ricardo Moller en "Hollywood es así", destacando su habilidad para dar carácter y humor original a su personaje sin exagerar (El Mercurio, 1944).
En 1952, trabajaba en Radio Corporación, en el Gran radioteatro de la historia, con la obra escrita y dirigida por Jorge Inostroza, Adiós al Séptimo de Línea, el elenco estaba integrado además por, Hugo de Arteaga, como el narrador, Justo Ugarte, Emilio Gaete, Lionel Godoy, Luis Larrondo, Verónica Olmedo, Silvia Infantas, entre muchos otros. El programa iba diariamente a las 22:30 hrs.
En el mes de julio de 1952, participó en un programa especial en Homenaje a la Independencia de los EE.UU., auspiciado por la Embajada norteamericana. Con libretos de José María Navasal y bajo de dirección de Enrique Gajardo. El elenco estaba conformado por Kerry Keller, María Teresa Fricke, René Largo Farías, Alberto Rodríguez, Hugo de Arteaga, Jorge Blas y Eduardo Gallegos (Revista Ecran, 1952).
En 1957, Moller integró la Compañía de Teatro Independiente, participando en el montaje de la obra Manuel Rodríguez de Jorge Díaz, bajo la dirección de Teodoro Lowey.
Últimos años
En sus últimos años, desempeñaba funciones en un departamento cultural de la Universidad de Chile y trabajaba en diversos programas de radio.
Poco antes de fallecer, Ricardo Moller participó en el cortometraje Cómo sucedió, dirigido por el argentino Julio García del Río. Este cortometraje, basado en el cuento Cuentos del más allá de Arthur Conan Doyle, fue producido bajo el sello de EMELCO y tuvo una duración de 20 minutos. En esta producción, Moller actuó junto a Norman Day y un elenco de actores no mencionados en la nota de Ecran (Ecran, 1961).
Falleció el 10 de junio de 1961, de un infarto al miocardio, según consta en su acta de sepultación, Ricardo Moller vivía junto a su hija en el barrio Plaza de Almagro en el centro de la ciudad de Santiago y arrastraba las dolencias de un cáncer que lo afectaba hace un tiempo. El actor Jorge Quevedo recordó: "Anteayer lo vi sonriente por calle Nueva York. Nos saludamos y seguimos cada cual su camino. Resulta curioso, pero se veía muy bien" (La Nación, 1961)
Funeral
Los restos de Ricardo Moller fueron inhumados en el Cementerio General a las 11:30 horas del día siguiente a su fallecimiento. A la inhumación asistieron unas doscientas personas, entre gente de los medios artísticos, familiares y amigos. La viuda de Moller y sus dos hijas encabezaban el silencioso cortejo. Entre los artistas más conocidos se encontraban Jorge Quevedo, Eliana Mayerholz, Lucho Souza, Ramón Díaz, Rafael Frontaura, Domingo Piga, Agustín Siré, Domingo Tessier, y otros. Un funcionario del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile despidió los restos exaltando las virtudes que Moller exhibió durante su corto paso por la vida. Palabras parecidas tuvo Domingo Piga, del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH, fundado como Teatro Experimental de la Universidad de Chile), quien se refirió a "las notables condiciones humanas, el extraordinario valor moral y las espléndidas condiciones artísticas" del actor fallecido.
Palabras de Alejandro Flores: "¡Cuánto lo lamento!" dijo el actor y Premio Nacional de Arte, comentando la muerte de Ricardo Moller. "En la Compañía de Flores obtuvo el actor fallecido su primer trabajo, en 1930. Estaba en Rancagua cuando me enteré de su muerte. Lamento no haber alcanzado a llegar a los funerales." (La Nación, 1961b)
Teatro
Algunas participaciones teatrales |
Año |
Obra |
Autor |
Personaje |
Compañía |
Director |
1929 |
Vírgenes modernas |
Eugenio Orrego Vicuña |
|
Cía. de Alejandro Flores |
Alejandro Flores |
1930 |
Karl y Anna |
Leonhard Franck (Trad. de José Viscaya Claro) |
Soldado ruso |
1957 |
Manuel Rodríguez |
Jorge Díaz |
|
Compañía de Teatro Independiente |
Teodoro Lowey |
Cine
Películas |
Año |
Título |
Rol |
Director |
1926 |
Una lección de amor |
deportista |
Emilio Taulis |
1927 |
La víbora de azabache |
|
Rafael Maluenda |
1944 |
Hollywood es así |
Herbert Polish |
Jorge Délano (Coke) |
1945 |
Amarga verdad |
Dr. Estevez |
Carlos Borcosque |
La casa está vacía |
|
Carlos Schieper |
Dos caídos de la Luna |
|
Eugenio de Liguoro |
1946 |
Tormenta en el alma o (El Precio de una vida) |
|
Adelqui Millar |
1949 |
La cadena infinita |
|
José Bohr |
1957 |
Tres miradas a la calle |
|
Naum Kramarenco |
1961 |
Deja que los perros ladren |
|
Naum Kramarenco |
Como sucedió (Cortometraje) |
|
Julio García del Río |
Radioteatros
Algunos radioteatros en los que participó |
Año |
Obra |
Autor Obra |
Personaje |
Radioemisora |
Dirección |
1952 |
Adiós al Séptimo de Línea |
Jorge Inostroza |
Varios personajes |
Corporación |
Jorge Inostroza |
Homenaje a la Independencia de EE.UU. |
José María Navasal |
? |
? |
Enrique Gajardo |
Fuentes
- El Mercurio (1944, diciembre 21) "Hollywood es así". El Mercurio.
- Ficha de Ricardo Moller en Cinechile
- Ficha de Ricardo Moller en IMDb
- La Nación (1926, abril 22) "Una lección de amor", p. 10
- La Nación (1961, junio 11) "El corazón traicionó a Ricardo Moller a los 53 años", p. 15
- La Nación (1961, junio 12) "Ayer sepultaron a Ricardo Moller", p. 20
- Ramírez, O. (1961, marzo 28). "Cortos con argumento nueva forma en el cine chileno". Revista Ecran N° 1574, p. 22
- Revista Ecran Nº 545 del 1 de julio de 1941, pág. 19
- Revista Ecran Nº 747 del 15 de mayo de 1945, pág. 13
- Revista Ecran N° 1119, 1 de julio de 1952, p. 19