Teatro, Cine y T.V. forma parte de "Revista Espartako". Santiago - Chile 2025 Dedicada a Mi hijo Carlos Ernesto y a mi nieto Lucas Ir a Inicio
  Historia Viva -   Teatro, Cine y TV -   Poetas Chilenos -   Poetas Universales -   Pintores Chilenos

Presentación del minisitio

El artículo "Judío", fue creado por Carlos Martínez Muñoz (Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales) y formaba parte de una wiki que está fuera de línea. El material disponible está dedicada al teatro, cine y televisión chilena. Es un proyecto personal y animado por el interés de aprender y difundir toda esta valiosa información. Este artículo fue creado en Jul 01, 2024 y actualizado por última vez julio 06, 2025 18:57:54 (domingo). ¿Cómo citar?

Portada del minisitio - Índice General - Volver a la Revista Espartako

Judío


La obra "Judío" de Ivo Pelay, fue montada por la Compañía Córdoba-Leguía en 1937, 1949 y 1965. (imagen referencial hecha con IA).



Nombre Obra Judío
Autor Ivo Pelay
Montaje Compañía de Lucho Córdoba y Olvido Leguía
Director Lucho Córdoba
Año montaje 1937, 1949 y 1965
Espacio teatral Teatro Imperio

Este artículo hace referencia directa a los montajes de la Compañía de Lucho Córdoba y Olvido Leguía de 1937, 1949 y 1965


Judío


La obra "Judío", escrita por Ivo Pelay, en 1926, se presenta como un melodrama que intenta explorar temas profundos a través de una mezcla de sátira y elementos panfletarios. Temas que hoy serían cuestionados por considerarse manifestaciones discriminatorias, basadas en el origen racial.


Sobre el autor y su obra


Ivo Pelay, cuyo nombre real era Guillermo Juan Robustiano Pichot (5 de mayo de 1893, La Plata - 28 de agosto de 1959, Buenos Aires), fue un destacado poeta, autor teatral y periodista argentino. Prolífico creador de sainetes, comedias, y obras teatrales, también compuso más de cien canciones, muchas en colaboración con Francisco Canaro. Trabajó en el diario Crítica, colaboró en revistas y tuvo experiencia en cine y radio. Su legado en la música y el teatro argentino es significativo, con obras como "Mala vida" y éxitos como "La Canción de los Barrios" y "Se dice de mí".

Según la referencia de Solomon (2021), "Judío" y "Judía", ambas escritas y estrenadas en 1926, abordan temas relacionados con la identidad judía en Argentina durante la década de 1920.

"Judío": Esta obra reformula El Mercader de Venecia de William Shakespeare, adaptando el personaje de Shylock a un contexto argentino. La comedia explora temas de identidad y estereotipos judíos, ofreciendo una versión local de los conflictos de Shakespeare con un enfoque en la "argentinidad" del personaje.

"Judía": Estrenada tres meses después de "Judío", esta obra se considera la precursora de la comedia musical argentina según la crítica reciente. Aunque está influenciada por el teatro yiddish, "Judía" evita referencias directas al yiddish y se centra en un personaje principal judío de habla hispana, abordando temas contemporáneos sobre la inmigración y la asimilación en Argentina.

Juntas, las obras tratan la ansiedad sobre la identidad judía en Argentina, así como la relación entre la judeidad y la argentinidad. Exploran las tensiones de la integración y las preocupaciones sobre la subversión cultural y la asimilación. (Solomon, 2021)


El montaje de la Compañía Córdoba-Leguía


La obra fue montada en varias ocasiones por la Compañía Córdoba-Leguía; para esta reseña tenemos información de los montajes de 1937, 1949 y 1965.


Dirigida por Lucho Córdoba, la pieza, ambientada en una república sudamericana no especificada, utiliza personajes y situaciones comunes que no logran evitar caer en clichés y estereotipos. Esta tendencia a la caricatura es especialmente evidente en el vestuario semigauchesco y en la representación de los personajes autóctonos, lo que contribuye a una atmósfera que, aunque bien intencionada, resulta artificial y forzada.


Crítica


La periodista Yolanda Montecinos, crítica de artes de Revista Ecran, señalaba sobre el montaje de 1965 que el protagonista, Shy Lock, interpretado por Lucho Córdoba, destaca en la sátira y personificación del judío, adoptando un tono grandilocuente y casi seudobíblico que, aunque trascendente y amargo, desconcierta incluso a los seguidores más fieles del actor. La dirección de Lucho Córdoba se muestra esquemática, buscando quizás un resultado más espontáneo que no se logra plenamente con un elenco que, en su mayoría, no parece estar a la altura de las exigencias de la obra. Sobre Olvido Leguía, decía, por otro lado, que sobresale en su papel de viuda dipsómana, ofreciendo una interpretación que logra efectos interesantes y un contraste marcado en su regeneración final. Sin embargo, estos destellos de talento no son suficientes para compensar las debilidades generales del elenco y la dirección. Concluyendo que, "Judío" representaba un intento ambicioso pero fallido de la compañía de Lucho Córdoba por diversificar su repertorio. La obra se siente irregular y desconcertante, más cercana a un panfleto que a una pieza teatral coherente, y deja a su audiencia con una mezcla de sorpresa y decepción. (Montecinos, 1965)


Elenco 1937

  • Lucho Córdoba: Shy Lock
  • Olvido Leguía: viuda
  • Américo Vargas
  • Teresa Puente
  • Ester López
  • Andrea Ferrer
  • Agustín Orrequía
  • José Pi Canovas

Elenco 1949

  • Lucho Córdoba: Shy Lock
  • Olvido Leguía: viuda
  • Américo Vargas
  • Amparito Landaeta
  • Pepe Guixé
  • Andrea Ferrer
  • Rubén Darío Guevara
  • Ernestina Paredes
  • Rey di Marías

Fuentes

  • La Nación, 02 de septiembre de 1949, p. 13
  • Montecinos, Y. (1965, noviembre 23). "Teatro. Judío". Revista Ecran N° 1816, p. 9.
  • Solomon, C. (2021, mayo 02). "Musical Comedy as Compromise Formation: Judío and Judía (1926), by Ivo Pelay, revisado el 09 de agosto de 2024, desde https://ingeveb.org/articles/musical-comedy-as-compromise-formation


  • Déjame tu comentario


    Citar como APA7:
    Martínez-Muñoz, C. (2024, Jul 1). Judío. Revista Espartako.cl. Retrieved julio 07, 2025, from http://www.espartako.cl/teatro/judio.php

    Si quieres apoyarnos con una donación usa el link siguiente

    www.Espartako.cl Ciencias Sociales y letras

    Creada en octubre de 2000 - 6 de Julio de 2025 (Domingo), Santiago, Chile

    Sitio optimizado para verse en una resolución 1024x768
    Licencia Creative Commons

    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.